El pasado 22 de abril en la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, la portavoz del Grupo Socialista en la cámara baja, Adriana Lastra dedicaba estas palabras al líder del Partido Popular, Pablo Casado: “The New York Times hace apenas unos días dedicaba un espacio a criticar con palabras bastante gruesas el papel que el PP y Vox han tomado en la crisis”.
¿A qué artículo se refiere Lastra? ¿Es cierto que dicho texto “critica con palabras bastantes gruesas el papel de PP y Vox”? Desde comunicación del PSOE nos confirman cuál es el artículo citado. Se titula ‘Contando cuerpos y buscando responsables mientras aumentan los muertos en España por coronavirus” (‘Counting bodies and pointing fingers as Spain tallies coronavirus dead’) y fue publicado por su autor Raphael Minder el pasado 16 de abril en The New York Times. Pero… ¿critica Minder con palabras gruesas a PP y Vox? Lo analizamos.
¿Qué dice el artículo del PP y de Vox?
El periodista explica que “ningún país está realmente seguro de cuántas personas han muerto en esta pandemia” debido a lo complicado que está siendo contabilizar a las víctimas y analiza la situación en España afirmando que “en una sociedad políticamente fragmentada, la confusión (en las cifras) ha llevado a recriminaciones y reclamos siniestros, con políticos de la oposición acusando al frágil Gobierno de coalición de encubrir los números reales”.
En el texto el periodista destaca las palabras del líder del PP, Pablo Casado, cuando dijo en el Congreso que “los españoles merecen un Gobierno que no les mienta” y cuando retó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, diciéndole “díganos si es cierto que el número real de víctimas podría duplicar las cifras oficiales».
Además el artículo afirma que “este debate (sobre las cifras de muertes por COVID-19) tiene lugar con singular ferocidad en España” y señala que “el partido político de extrema derecha Vox es quien ha impulsado las acusaciones de encubrimiento con más fuerza”. Para ello recuerda que la formación “publicó en redes sociales una foto manipulada de la calle Gran Vía de Madrid llena de ataúdes cubiertos con banderas españolas” para denunciar que “el Gobierno, según Vox, estaba ocultando el sufrimiento de esta tragedia».
El periodista recuerda que “el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago sugirió este mes que había habido una orden del Gobierno para ‘ocultar el número real’ de víctimas de coronavirus”. Acusación que el ministro del interior de España, Fernando Grande-Marlaska, rechazó y calificó como muy grave e infundada como también refleja la noticia.
Sin embargo este clima político árido y lleno de “recriminaciones mutuas” choca frontalmente con lo que desean los españoles ya que “alrededor del 88% quieren que los políticos dejen de lado sus diferencias durante la emergencia sanitaria nacional”, según publica el CIS y recoge el artículo de The New York Times.
La opinión del autor
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el periodista de The New York Times Raphael Minder, autor del artículo en cuestión. “Cuento que el líder del PP, Pablo Casado, ha acusado al Gobierno de mentir a la ciudadanía y ha pedido a Sánchez que cuente la verdad sobre el la cifra de muertos. Y digo que Vox ha hecho declaraciones en el mismo sentido y manipulado una foto de la Gran Vía para decir lo mismo, pero de manera más fuerte y siniestra”, se explica.
Son hechos que han ocurrido. Por eso no entiende que Lastra hable de “palabras gruesas”. “No hago ninguna crítica. Más bien un relato de un debate tenso sobre las cifras de los muertos en España”, afirma Minder.
El periodista norteamericano asegura a Newtral.es que, «a nivel personal, pero sin haber hecho esta referencia en mi artículo, considero que la mayoría de los lectores internacionales pueden entender que la acusación de ‘mentir sobre los muertos’ es fuerte y siniestra». Según recuerda Minder, el no decir la verdad sobre el número de fallecidos «tiene una larga historia, desde generales que han escondido las bajas sufridas en el campo de batalla, hasta dictaduras que han hecho ‘desaparecer’ enemigos políticos, sin reconocer su muerte”.
La fiabilidad de los datos, un problema mundial
El artículo de Minder destaca el problema de las cifras. Cuenta que “el número de muertos en España sigue siendo uno de los más altos del mundo” y que “hay evidencias de que podría ser mucho mayor especialmente en residencias de ancianos, no clasificadas adecuadamente como muertes por COVID-19”. Además, recuerda que desde “el Ministerio de Justicia español se ha ordenado revisar los registros de defunción desde el 14 de marzo para encontrar víctimas de coronavirus no contabilizadas” hasta la fecha.
Pero es entonces cuando el texto advierte del debate a nivel mundial que existe sobre la fiabilidad de los datos, desde China a Estados Unidos y afirma que “los funcionarios españoles no son los primeros en revisar cómo cuentan a los muertos”poniendo el ejemplo de la ciudad de Nueva York “cuando el número oficial de muertes aumentó bruscamente, a más de 10.000, cuando las autoridades comenzaron a incluir a personas que no habían dado positivo por COVID-19 pero que se presumía que habían muerto a causa del virus” y recordando que “en Francia el recuento se modificó a principios de abril para agregar las muertes en residencias y eso aumentó el número en más de 3.000”.
De hecho afirma que “la experiencia pasada con otras epidemias como la peste porcina sugiere que puede llevar varios meses, si no más, que las naciones tengan una verdadera comprensión del número de muertes por coronavirus”.
0 Comentarios