Los expedientes de adopción de menores de China llevan congelados desde el inicio de la pandemia, hace casi dos años. Durante este tiempo, 112 familias españolas han visto cómo su trámite ha quedado paralizado, sin respuesta de la autoridad central de adopciones, el Centro Chino de Bienestar Infantil y Adopción (CCAA).
No existe un anuncio o notificación por parte del Gobierno de Pekín de que se suspendan estos procedimientos de adopción internacional ya iniciados, pero los hechos hablan por sí solos.
Una treintena de estas familias están en el paso final, a las puertas de recoger al que sería su futuro hijo, pero China no se lo permite. Alega imposibilidad de permitirlo debido a la pandemia.
Ante esta situación, España ha decidido suspender la admisión de nuevos trámites de adopción para evitar una acumulación aún mayor de casos susceptibles de quedar en espera por tiempo ilimitado. Así lo recoge una resolución del Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 publicada el 9 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La resolución detalla con claridad la situación de bloqueo vivida desde marzo de 2020.
La suspensión por parte del Gobierno de España es temporal, y no influirá en los 112 expedientes iniciados. Se mantendrá hasta que China vuelva a reanudar el trámite de los casos en cola, desatasque las gestiones y deje viajar a las 31 familias con un niño o niña asignado, concluyendo así el procedimiento.
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 detalla que China es el único país de origen con el que España tramita adopciones que no ha permitido finalizar los procesos de adopción internacional desde el inicio de la pandemia.
Proceso de adopciones con China: hace 20 años se completaba “en menos de medio año”
En España, la tramitación de adopción internacional con China es posible desde 1996. Sin embargo, en 2014 su Gobierno solicitó a todos los países con los que tenía acuerdo el cese del envío de nuevos expedientes, salvo para niños y niñas con necesidades especiales, físicas o psíquicas. Un trámite conocido como vía o pasaje verde que ya existía antes, pero que desde ese año se convirtió en la única vía.
Esta era el que se seguía en la actualidad. Sin embargo, los procesos comenzaron a dificultarse en 2008, explica a Newtral.es Benedicto García, vicepresidente de la asociación Atlas de Adopción y Acogimiento.
“Al inicio de los años 2000, en el momento de hacer una solicitud tenías una asignación [de un menor] a un tiempo equis garantizado. En algunos casos llegó a ser de menos de medio año de espera desde que se hacía la solicitud”, cuenta Benedicto, que ha conocido numerosos casos de cerca en sus 25 años siendo miembro de la asociación Atlas.
“Después llegó a estar en casi un año, después en 18 meses… se iban ampliando un poco los plazos a medida que pasaba el tiempo, pero en aquellos años en el resto de países para poder conseguir una adopción internacional lo mínimo eran de dos a cuatro años de media”, añade.
Entre 8.000 y 10.000 euros de coste, sin contar alojamientos ni viajes
Hacia el 2008 el número de niños que esperaban una adopción comenzó a reducirse, entre otras cosas, porque las condiciones del país mejoraron, cuenta Benedicto García. Así, el número de procesos cayó al mismo tiempo que el Gobierno de Pekín incrementaba los requisitos.
Desde entonces el número de adopciones de familias españolas a menores de China ha descendido de unas 1.000 anuales a menos de 100 desde 2017, según indica la resolución publicada en el BOE. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, China dejó de tramitar expedientes, aunque los sigue admitiendo, y dos años después sigue sin permitir ultimar los trámites de adopción asignados entre 2019 y 2021.
Las familias cuyo expediente está ahora en el limbo han pagado por este proceso entre 8.000 y 10.000 euros a las agencias de adopción, estima Benedicto García, ya que no hay datos oficiales y el coste de las adopciones internacionales lo deciden las propias agencias con el acuerdo de los servicios sociales de las Comunidades Autónomas. Ese precio no suele incluir el importe por los viajes y hospedajes.
La comunidad autónoma delega las funciones de adopción en estas asociaciones, de acuerdo a lo estipulado por Ley. Aunque no tienen ánimo de lucro, son las encargadas de tramitar los expedientes con el país de origen y cobran a las familias por esta labor de mediación. Sin embargo, cada gobierno autonómico tiene que analizar y dar su conformidad con el presupuesto que las agencias estiman que costará el proceso de adopción.
La mayoría de países, entre ellos China, obligan a que las adopciones se realicen de esta forma. Pero, dado que cada vez hay menos procesos, el número de estas organizaciones también se ha reducido. En España, actualmente hay dos que tramitan expedientes con el Gobierno chino, Aci y Piao.
Las adopciones nacionales, en cambio, no precisan de estas agencias y, por tanto, las familias no asumen estas tarifas. En ese caso, “siempre es gratis”, aclara el vicepresidente de Atlas.
Los motivos de China para bloquear adopciones
China alega que el Centro Chino de Bienestar Infantil y Adopción (CCAA) se enfrentaría a “presiones si llegara a contagiarse alguno de los menores adoptados al viajar con sus familias adoptivas”. Sin embargo, el propio texto publicado en el BOE revela que el país ha retirado las asignaciones de niños para conceder la adopción a familias de su país. En España se han dado tres casos, señala el documento. En los países de nuestro entorno, como Italia, también.
Ante esta situación, muchas familias se están planteando renunciar a las asignaciones de China, al tener próxima la posibilidad de adoptar un niño por la vía de adopción nacional, dice la resolución publicada en el BOE. Muchas de ellas ya llevan esperando más de un año y han mantenido incluso contactos periódicos con el menor que iban a adoptar.
En estos momentos, además de las 31 familias que ya conocían quién iba a ser su hijo, hay otras 81 cuyo trámite bloqueado se encuentra en un punto previo. De estas, una familia está pendiente de la valoración de idoneidad, dos más están valoradas, pero tienen pendiente remitir documentación al organismo acreditado (OAA). El resto, hasta 78, esperan a que se les conceda una asignación.
Benedicto García cree que las familias afectadas tienen “muy difícil” que sus procesos de adopción lleguen a tramitarse finalmente. “Creo que se les tendría que dar la opción de simultanear otra opción internacional si están interesados. Es cierto que sería meterse de cero en otros plazos, pero por lo menos que tengan la opción”, sugiere.
Una situación que afecta a otros países
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación remitió una queja por esta situación a la Embajada China en Madrid y al propio Centro Chino de Bienestar Infantil y Adopción (CCAA) en julio de 2021, pero dicen no haber recibido respuesta a enero de 2022.
También se han enviado cartas conjuntas a este organismo con Francia, Suecia e Italia, pero la respuesta ha sido negativa, relata el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en la resolución. En estos países la situación es similar a la de España y los problemas generalizados han sido objeto de consultas y reuniones con otros estados.
La Embajada de España en Pekín también ha recomendado al Gobierno la suspensión temporal de la admisión de nuevas solicitudes de adopción debido a la “inflexibilidad de las autoridades” chinas. Al menos, hasta que dejen finalizar el trámite a las 31 familias españolas que están pendientes de volar al país para concluir este tedioso trámite.
Fuentes:
- Resolución de 27 de enero de 2022, de la Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, por la que se suspende la tramitación de expedientes de adopción internacional en China
- Benedicto García, vicepresidente de la asociación Atlas
quiero una niña para adoptar y para ser mamá,para salvar niños y niñas
quiero una niña para adoptar y para ser mamá
quiero una niña para adoptar