Los niños y adolescentes menores de 20 años, los grupos donde más se han disparado los ingresos hospitalarios por salud mental

ingresos-salud-mental-adolescentes
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Tras la pandemia, los ingresos en salud mental en los hospitales han marcado una cifra récord en la última década, pero los niños y adolescentes menores de 20 años son los grupos en los que más se nota este crecimiento. En este grupo se han duplicado las cifras de ingresos hospitalarios entre 2019 y 2021, últimos año para el que hay cifras disponibles. 

Publicidad

Si en 2019 se registraron 1.511 ingresos de menores de 20 años, 2021 cerró con el doble de casos, 3.206. Así figura en los datos aportados por el Ministerio de Sanidad, a raíz de una solicitud de información pública de Newtral.es realizada vía ley de transparencia. 

  • Esta cifra de ingresos en hospitales por salud mental corresponde a pacientes que han sido hospitalizados por presentar cuadros de ansiedad, depresión, ideación suicida o lesiones autoinfligidas a lo largo de los últimos años. 

Entre los ingresos por salud mental en los niños y adolescentes hay casos de ansiedad o cuadros depresivos

Revisando los datos de la última década, los casos que más se repiten entre los más jóvenes son estados de ansiedad, con al menos 2.140 ingresos; trastorno depresivo, con más de 2.600 ingresos; y envenenamiento por tranquilizantes basados en benzodiacepinas o con algún fármaco relacionado, con al menos 4.000 ingresos. 

“Sabemos por la literatura científica a posteriori, en post pandemia, que los colectivos más vulnerables y que más han pagado sus consecuencias son los jóvenes, adolescentes y ancianos”, explica Miguel Guerrero, coordinador de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Marbella del Hospital Universitario Virgen de la Victoria. 

Pese a que el grupo de menores de 20 años no es el más numeroso ni en el que más ingresos se producen en términos absolutos, sí es en el que la tendencia al alza se ha visto más pronunciada de un año, 2019, respecto a otro, 2021. De hecho, la franja de edad de 40 a 50 es donde se concentran más casos, representando estos el 23% de los 149.613 ingresos que ha habido en la última década.

Publicidad

En eso también coincide Luz de Myotanh, médica de familia en atención primaria y coordinadora del grupo de salud mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). “La pandemia ha mermado las relaciones e interacciones sociales”, indica. En sus palabras, para estos menores el confinamiento les ha supuesto un aislamiento social, algo que les ha perjudicado a la hora de desarrollar habilidades que son clave para ellos.

[El año 2021 marcó un récord de ingresos hospitalarios por salud mental en la última década]

Las personas mayores se ven más afectadas por la soledad no deseada

Además de los más pequeños, los expertos consultados por Newtral.es aseguran que los ancianos también están entre los más perjudicados. Los mayores de 70 años o más representan el segundo grupo de edad, por detrás de los niños y adolescentes, donde más han crecido los casos de ingresos por salud mental. En ellos se han registrado más de 2.000 casos de envenenamientos con benzodiacepinas, más de 3.000 por cuadros depresivos y más de 5.000 por ansiedad a lo largo de la última década. 

Según declara Óscar Pino, coordinador de la División de Neuropsicología del Consejo General de la Psicología, el deterioro en la salud mental de los mayores guarda relación con el hecho de padecer lo que se denomina como soledad no deseada. “A la gente mayor se le ha muerto mucha gente de su círculo o han dejado de hacer cosas que antes hacían”, explica, haciendo que se sientan más aislados. 

El estudio El coste de la soledad no deseada en España, difundido por el Observatorio de la soledad no deseada (SoledadES) de la Fundación ONCE, confirma esa prevalencia de casos entre los más jóvenes y los más mayores. Según indican, la soledad no deseada ha pasado a ser considerada por los expertos, junto con la obesidad y el estrés, la principal epidemia del siglo XXI. Entre las causas de esta soledad no deseada se encuentran la “falta de convivencia o apoyo familiar o social”, según respondieron los entrevistados, quienes declararon que o bien se sentían solas durante todo el día, el 23% de los encuestados, o bien percibían ese sentimiento de soledad especialmente los fines de semana, el 20,9%. 

Publicidad

La Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostró que para 2020, últimos datos actualizados, había cuatro millones de personas mayores viviendo solas y que, de ellas, la mitad eran mayores de 65 años. De hecho, en este grupo de edad el crecimiento de hogares unipersonales es más acusado (en un 18%) con respecto al total de hogares unipersonales (10%). La proyección del propio INE de aquí a quince años es que en España haya seis millones de personas viviendo solas.

Fuentes
  • Respuesta de Sanidad vía ley de transparencia a Newtral.es
  • La Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística
  • El coste de la soledad no deseada en España, difundido por el Observatorio de la soledad no deseada (SoledadES) de la Fundación ONCE
  • Óscar Pino, coordinador de la División de Neuropsicología del Consejo General de la Psicología
  • Luz de Myotanh, médica de familia en atención primaria y coordinadora del grupo de salud mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
  • Miguel Guerrero, coordinador de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Marbella del Hospital Universitario Virgen de la Victoria