Desde el 20 de abril, el uso generalizado de mascarillas en interiores ya no es obligatorio, a excepción de algunos lugares como centros sanitarios y el transporte público, donde todavía hace falta este material sanitario. Con esta flexibilidad respecto al empleo de las mascarillas y la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra la covid, parece que la población española ha encontrado un pequeño respiro tras dos años de pandemia.
Además, este verano han vuelto a España decenas de festivales de música que en 2020 tuvieron que ser cancelados debido al virus, y lo mismo ha pasado con celebraciones a gran escala como el MADO (Madrid Orgullo)
Pero mientras la sociedad trata de recuperar la antigua normalidad, la pandemia sigue estando muy presente en la Administración Pública y el Ministerio de Sanidad continúa adjudicando contratos sobre la covid para almacenar vacunas y crear reservas de material sanitario.
La AEMPS sigue haciendo acopio de vacunas y material sanitario
El pasado 1 de agosto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sacó a concurso un contrato para recibir y almacenar las vacunas de Pfizer (un máximo de 5.760.000 viales) que requieren una temperatura de conservación de entre -90 ºC y -60 ºC. Con un presupuesto base de licitación de 1,64 millones de euros con IVA, las compañías pueden enviar sus ofertas a la AEMPS hasta el 22 de agosto.
Este es uno de los últimos contratos que se puede consultar en la Plataforma de Contratación. Pero en julio publicó la licitación de un contrato para almacenar, controlar el stock y distribuir una reserva estratégica de material sanitario, de protección y farmacéutico en el contexto de la pandemia de covid.
El presupuesto base para la licitación es de 3,84 millones de euros (con IVA). En abril, por una suma parecida (3,387 millones de euros) ya se había formalizado otro de cinco lotes con un objetivo similar.
A parte del material sanitario, el Consejo de Ministros declaró en junio la necesidad de contratar servicios para almacenar 4.250.000 dosis de la vacuna contra la covid de la compañía farmacéutica Moderna, por un importe máximo de 49.618,05 euros, IVA exento.
Respecto a las vacunas de refuerzo contra las nuevas variantes de la covid, el 2 de agosto, Sanidad formalizó otra adjudicación para contratar un “servicio de recepción, almacenaje, acondicionamiento y distribución de la vacuna COVID-19 de la compañía Sanofi, a temperatura de conservación entre 2 ºC y 8 ºC”, con un límite de gestión de 500.000 dosis. El adjudicatario fue la empresa Alloga Logística España S.L.U, que presentó una oferta de 16.130, 81 euros.
Sanidad prevé tramitar más contratos para seguir gestionando la pandemia de covid de cara al 2023
El Gobierno aprobó el pasado 1 de agosto la solicitud del Ministerio de Sanidad de tener compromisos de gastos con cargo a ejercicios futuros, es decir a los presupuestos de los próximos años, para poder ejecutar de manera anticipada un contrato relacionado con la covid. Esto se debe a que la partida de ‘Gastos originados en el Sistema Nacional de Salud derivados de la emergencia de salud pública en relación con la COVID-19 en España’ no dispone de crédito inicial en 2022.
Así, tienen previsto que el 1 de enero de 2023 se comience a tramitar un contrato por un valor de 3,8 millones de euros (IVA incluido) para la logística de reserva estratégica de material sanitario, de protección y farmacéutico en 2023 y 2024.
Las contribuciones voluntarias de Moncloa a organismos internacionales
Por otro lado, en junio el Consejo de Ministros aprobó una contribución voluntaria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para elaborar trabajos sobre cómo fomentar la movilidad internacional en el contexto de la pandemia de covid. El importe autorizado fue de 450.000 euros, según informó la Moncloa en una nota de prensa.
El Gobierno, mediante el Consejo de Ministros, aprueba contribuciones voluntarias a organizaciones, ONG, fondos internacionales o programas de distintas materias que se realizan desde el ministerio que tenga la competencia en este asunto.
Por ejemplo, autorizó en julio de 2020 que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) contribuyese con distintas organizaciones con 32,6 millones de euros. Algunas de las beneficiarias fueron la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y distintos proyectos y secciones de las Naciones Unidas.
- Moncloa. Consejo de Ministros.
- Portal de Transparencia
- Portal de Contrataciones del Estado