El borrador de la COP28, en cinco claves
- ⛽️ No plantea explícitamente la eliminación gradual de la producción y comercio de combustibles fósiles, como pide la UE.
- ? Sí plantea una genérica reducción de su uso y su “sustitución”, sin un calendario, más allá de aludir a las “cero emisiones netas” de CO2 para 2050.
- ☀️ Sí plantea triplicar la capacidad de las renovables y doblar su eficiencia. Se abre la puerta a la nuclear, sin emisiones en la producción.
- ? Abre la puerta a seguir explotando el petróleo, gas (y carbón, en menor medida) si se usan tecnologías de captura de carbono (aún inmaduras) o hidrógeno renovable.
- ? No plantea dejar de subvencionar a los combustibles fósiles en su totalidad. Sí, dejar de financiar los “ineficientes” o “despilfarradores”.
Se suponía que a lo largo de la mañana de este martes todo quedaría cerrado, conforme al calendario oficial de la Cumbre del Clima de Dubái. Pero el final de la COP28 se va a hacer esperar un poco, como en ocasiones anteriores. Especialmente tras la tensa jornada del lunes, marcada por el choque en torno al borrador del Balance Global, la hoja de ruta que marque la ambición climática de los países hasta 2025.
La polémica se desató tras la última propuesta de la presidencia de la COP28, encabezada por el sultán al Jaber. El borrador planteado no incluye entre las soluciones un abandono paulatino de los combustibles fósiles. Este era el objetivo casi de mínimos que, para el texto final de la COP28, se habían planteado los estados con mayor ambición por frenar la emergencia climática, como la UE o las islas del Pacífico condenadas a desaparecer por el nivel del mar.
Teresa Ribera, la vicepresidenta de España, que está negociando en nombre de la UE en esta COP, espera un acercamiento de posturas para la eliminación progresiva de los fósiles, a corto y medio plazo. A lo que el sultán ha dicho que “queda mucho por hacer”.
«El texto ha sido un punto de partida para las discusiones”, ha defendido este martes el director general de la COP28 Majid al Suwaidi. “Hemos visto que las partes tienen puntos de vista profundamente definidos y están divididos, especialmente sobre el lenguaje en torno a los combustibles fósiles”, ha explicado.
El borrador ha sido criticado no sólo por la UE. Participantes como Australia, Canadá, Chile, Noruega y Estados Unidos están en el grupo de 100 miembros que exigían un compromiso firme para acabar con el carbón, el petróleo y el gas.
El objetivo de la Cumbre de París se diluye en el final de la COP28
A pesar del rápido crecimiento de las energías renovables los combustibles fósiles todavía producen alrededor del 80% de la energía mundial. Arabia Saudí e Irak han sido los principales bloqueadores de cualquier mención a los combustibles fósiles. Su dependencia del petróleo y el gas no es mucho mayor a la del anfitrión, Emiratos Árabes Unidos. El texto propuesto por la presidencia de la COP28 en su recta final habla de “reducir” progresivamente su uso y consumo y de su “sustitución”, sin fechas.
El borrador final de la COP28 dejaría la puerta abierta a mantener los fósiles, siempre que se usen “tecnologías de reducción y eliminación, como la captura, utilización y almacenamiento de carbono, y la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono”. Todas ellas, soluciones inmaduras y con implicaciones geoestratégicas que permitirían a las petromonarquías mantener, en buena medida, su estatus en el tablero mundial.
Desde la Union of Concerned Scientists, su directora de políticas Rachel Cleetus lo analiza así: “Este borrador viene con un enorme calificativo de ‘podría‘ en la parte inicial, que hace que todas las acciones enumeradas sean opcionales para las naciones. Tiene una larga lista de acciones llenas de lagunas evidentes, incluida la falta de cronogramas significativos, especialmente en esta década crítica”.
El borrador del Balance Global llega días después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se mostrase abierta al abandono de los fósiles. Fuentes de esta entidad aseguraron el domingo a Ana Tuñas e Isaac J. Martín, de Efe, que no se oponen al fin de los combustibles fósiles pero sí a ponerle fecha, porque consideran que “no es realista” y “al menos hasta 2045 continuará aumentado la demanda“. No es descartable que el texto final de consenso vaya en esa línea, si Arabia Saudí da su brazo a torcer de aceptar el fin fósil sin una fecha explícita.
Este martes han vuelto las negociaciones del paquete energético, donde la clave es: qué hacer para lograr rebajar las emisiones de carbono y metano y que estas caigan en un 43% para el año 2030. Porque esa es la cifra que, como mínimo, debería barajarse para contener la temperatura media de la Tierra por debajo de los +1,5ºC respecto a la era preindustrial, de acuerdo con los informes científicos. Una condena para la habitabilidad de ciertas regiones del planeta.
“Una sentencia de muerte para las islas”
Distintas organizaciones y estados han mostrado en Dubái su decepción por los derroteros que está tomando el fin de la COP28, que arrancó con un compromiso prometedor: la puesta en marcha del Fondo de Pérdidas y Daños para sufragar los desastres climáticos presentes y futuros.
“Hubo buenas señales al comienzo –confirma desde Emiratos la profesora de Relaciones Internacionales y Clima de la URV Susana Borràs– pero yo soy bastante crítica ya que estos anuncios tan prometedores al inicio de una COP lastimosamente a veces no se convierten en acciones”. Por otro lado, apunta, “estamos hablando de cantidades que no logran cubrir las pérdidas y daños que históricamente se han generado a costa de muchas violaciones de los derechos humanos”. Y el que no se termine aprobando el fin de los fósiles en esta COP28 “sería ahondar en esa injusticia”.
Para Romain Loulalain, del grupo de presión Oil Change International, “el último borrador del GST es una lista incoherente y peligrosa de medidas débiles completamente divorciadas de lo que se necesita para limitar el calentamiento a +1,5°C”.
Entre las reacciones más contundentes, la de los estados insulares del Pacífico. El representante de Islas Marshall, John Silk, Ministro de Recursos Naturales y Comercio dijo “no he venido aquí a firmar nuestra sentencia de muerte«. «Hemos venido a luchar por el +1,5º y por la única manera de conseguirlo: la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Lo que hemos visto hoy es inaceptable. No nos iremos en silencio a nuestras tumbas de agua. No aceptaremos un resultado que conducirá a la devastación de nuestro país y de millones, si no miles de millones, de las personas y comunidades más vulnerables”, sentenciaba.
Pero que os pensáis inocentes,que podemos vivir sin petroleo?de momento nanai.a invertir en i+d en energías y a seguir perforando y mucho,que la inflación acecha...
Europa se va a comer sus mocos... Aquí han llegado cuatro radicales, que se creen poseedores de la verdad absoluta y condenan la economía del Continente ante "evidencias" no siempre contrastadas.
Nos dedicamos a cerrar minas, olvidar yacimientos y a depender de la industria exterior al clausurar la nuestra... El postureo condena a la pobreza a miles de familias, pero no importa, cumplimos los objetivos mientras mandamos a fabricar lo que necesitamos en países con legislación más laxa: no permito pesticidas y compro los tomates a Marruecos...
Hay que ser tonto.
Conseguiremos frenar las emisiones, habrá una erupción volcánica a gran escala... y habrá servido de poco (es otra posibilidad).
Europa se va a comer sus mocos... Aquí han llegado cuatro radicales, que se creen poseedores de la verdad absoluta y condenan la economía del Continente ante "evidencias" no siempre contrastadas.
Nos dedicamos a cerrar minas, olvidar yacimientos y a depender de la industria exterior al clausurar la nuestra... El postureo condena a la pobreza a miles de familias, pero no importa, cumplimos los objetivos mientras mandamos a fabricar lo que necesitamos en países con legislación más laxa: no permito pesticidas y compro los tomates a Marruecos...
Hay que ser tonto.
Conseguiremos frenar las emisiones, habrá una erupción volcánica a gran escala... y habrá servido de poco (es otra posibilidad).