Adif gasta 168 mil euros en analizar cómo la invasión en Ucrania y la crisis de materias primas afecta a sus inversiones

línea Zaragoza-Canfranc-Pau
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Adif ha adjudicado a la consultora PwC un contrato de 168.000 euros para que analice cómo la situación geopolítica actual, en el contexto de la invasión rusa en Ucrania -que ya ha cumplido seis meses- y la crisis de materias primas y energía, está impactando en las actuaciones de Adif y Adif Alta Velocidad.

Publicidad

El contrato está orientado a realizar simulaciones, según cuenta a Newtral.es un portavoz de Adif, para poder “identificar y analizar escenarios” e “impactos de la situación geopolítica actual a la hora de realizar sus inversiones».

La licitación se lanzó en marzo, “en el contexto del conflicto de Ucrania y la crisis de materias primas y energía”, explican desde Adif y tiene como objetivo “contar con herramientas de anticipación y análisis de viabilidad de actuaciones ante diferentes escenarios, que aporten información para la toma de decisiones, tanto para la planificación global de actuaciones, como de aquellas vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.

El presupuesto base de licitación era de 194.940,4 euros, pero el importe de la adjudicación ha sido de 168.190 euros (IVA incluido). La cuantía será abonada por Adif en dos anualidades, correspondiendo 93.256 euros en 2022 y 45.744 euros en 2023 (sin IVA). 

El contrato durará hasta febrero de 2023

Tras la adjudicación, se prevé que el inicio de la prestación del servicio sea en septiembre de 2022 con una duración de 6 meses, hasta febrero de 2023. A la licitación se presentaron tres ofertas, y se ha adjudicado a PwC por ser la oferta económicamente más ventajosa. El procedimiento de la licitación ha sido negociado sin publicidad y con la tramitación ordinaria.

Como ya informó Newtral.es Adif se encontraba entre las entidades que más problemas estaban teniendo para encontrar empresas a las que adjudicar sus contratos públicos financiados con fondos europeos. Como indican los expertos consultados, este problema, en gran parte, es consecuencia de la elevada incertidumbre e inflación que vive Europa y que está relacionada con la invasión de Ucrania y las crisis energética y de materias primas que han agravado el panorama.

Publicidad

El mes pasado Adif tenía un total de 11 obras para las que no encontraba carriles. Estas líneas comprendía desde la línea Madrid-Extremadura a la línea Alcázar de San Juan con la capital. 

Adif tiene problemas para encontrar carriles en plena crisis de materias primas

En 2022 Adif ha tenido más de 22 contratos de suministros desiertos. En cuanto a los contratos de servicios ascienden a un total de 12, misma cifra que en los contratos de obras. En total, estos contratos sumaban 301.665.211 euros de presupuesto base, 81.962.447 euros en suministros, 183.789.548 euros en servicios y 35.913.215 euros en obras.

De estos contratos, los más cuantiosos son los de suministros. Adif está teniendo problemas para encontrar empresas que suministren y transporten carriles para la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén y Línea Zafra-Huelva e incluso para el acceso a la nueva terminal del aeropuerto de Barcelona de Cercanías. 

Como ya apuntaba Sergio Jiménez, socio en Gobierto, según los datos que había analizado, en el último trimestre de 2021 la tendencia de los contratos desiertos empezó a coger fuerza.

Este no es un hecho aislado que únicamente esté afectando a los contratos financiados con los fondos europeos, sino que está teniendo efecto en toda la contratación en general. La tendencia es tal que los datos facilitados por Gobierto apuntan a que este año, 2022, los contratos desiertos van camino de batir el récord.

Publicidad

Si Rusia corta el gas, PwC prevé grandes caídas en la producción del vidrio, Acero y hierro  

Según el último informe de PwC sobre las claves económicas para interpretar el momento económico, publicado en julio, establece las materias primas no energéticas ya descuentan una ralentización global, como es el caso del cobre y el aluminio, ambas registran “una caída en los primeros seis meses del año y reflejan la fuerte debilidad del sector industrial mundial, por la ralentización china con su política de cero covid y la caída de actividad industrial”, señalan.

Pero que a pesar de eso, los índices manufactureros siguen en expansión. El informe apunta que en Europa (el índice es del 54,6), Estados Unidos (56,1) y China (51,7). Apuntan que estos datos, a pesar de la elevada inflación y el enfriamiento de la industria, los índices manufactureros mantienen niveles de expansión. 

Precisamente, apuntaban que, de cortarse el suministro de gas en Rusia las materias primas que más prevén que vaya a caer su producción, en el segundo semestre de 2022, son el vidrio, registrando una caída del -47,8%, el Acero y hierro del -34% y en tercer lugar la cerámica con un -32,5%.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.