El adelanto electoral, la nueva norma: “Siempre hay un motivo, cada cual intenta adelantar el calendario a lo que mejor le viene”

adelanto electoral gobiernos España
Una mujer ejerce su derecho al voto en un colegio electoral en Santiago de Compostela EFE/ Lavandeira Jr
Tiempo de lectura: 1 min

La semana pasada, Pere Aragonès, president de la Generalitat de Catalunya, anunció que las elecciones catalanas, programadas para la primavera de 2025, se adelantarían al próximo domingo 12 de mayo. El líder de ERC no es el primero que ha llamado a elecciones anticipadas en Cataluña, y tampoco lo es en España. Este año las elecciones del País Vasco se han adelantado a abril, cuando estaban programadas para julio. De igual forma ocurrió con las elecciones gallegas, que se celebraron cinco meses antes de la fecha y que resultaron favorables para el partido que ya presidía la comunidad, que logró retener la mayoría absoluta con 40 escaños (PP).

Publicidad

Desde 2015, el número de elecciones anticipadas se ha incrementado en todo el país, haciendo que los mandatos sean cada vez más cortos, algo que los expertos vinculan al fin del bipartidismo.

Adelantar elecciones como táctica política

Durante sus primeros años tras la Transición, las elecciones españolas estuvieron marcadas por celebrarse antes de la fecha estipulada. Desde 1979 hasta 1996, los gobiernos de Calvo-Sotelo (UCD) y Felipe González (PSOE) adelantaron las elecciones en seis convocatorias seguidas. 

Esta tendencia se rompe a partir de los 2000, sin que se vuelvan a adelantar comicios hasta 2011, cuando José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) convocó elecciones cuatro meses antes de lo previsto. Los años de agotamiento de legislatura tienen que ver con “épocas de mayorías absolutas”, avisa Toni Aira, experto en comunicación política en la Universidad Pompeu Fabra (UPF-BSM). 

“Existen dos motivos esenciales para adelantar unas elecciones: o bien por falta de mayoría absoluta, como ocurre en el caso de Aragonès, o como táctica política por encontrarse en condiciones ventajosas, como ocurría con el PP gallego”, resume Eduardo Bayón, consultor político y profesor en IMF Business School.

Publicidad

No se trata de un fenómeno que ocurra únicamente en España: “En esto no somos concretamente singulares”, agrega Aira. Argentina celebró en noviembre elecciones anticipadas que estaban programadas para 2023, algo que también ocurrió en 2021 en países como Noruega o Bulgaria.

“Siempre que se adelantan las elecciones hay un motivo, cada cual intenta adelantar el calendario a lo que mejor le viene”, advierte Cristina Monge, politóloga y presidenta de la asociación +Democracia. “Nadie convoca elecciones si considera que es un mal momento para su partido, a menos que no consiga sacar adelante los presupuestos”, añade.

El multipartidismo rompe los moldes de las legislaturas de cuatro años

En España, el ejemplo más reciente de elecciones adelantadas lo protagonizan las generales de 2023, inicialmente programadas para noviembre y finalmente celebradas en julio. “Era un movimiento coherente con los malos resultados en las municipales y las autonómicas”, explica Aira. “Como PP y Vox empezaron a pactar en distintas comunidades, mentes pensantes del PSOE llamaron a elecciones bajo la premisa de que mucha gente, en lugar de castigar al Gobierno, dijera: ‘No quiero para España lo que va a ocurrir en mi ciudad o en mi comunidad’”, añade.

Aunque el cálculo político no siempre es acertado, y también hay ejemplos de elecciones adelantadas con resultados negativos para el gobierno convocante y algunos de ellos recientes. En 2018, Susana Díaz, entonces presidenta de la Junta de Andalucía (PSOE), adelantó los comicios tres meses y perdió el liderazgo por una coalición entre PP, Cs y Vox. Artur Mas, president de la Generalitat (ERC), convocó elecciones anticipadas en 2012 dos años antes de la fecha.

Cataluña destaca por ser una de las comunidades donde se han adelantado las elecciones en un mayor número de ocasiones. En más de la mitad de las convocatorias electorales (53,8%) ha ocurrido así desde 1984. Al igual que Galicia, que también ha adelantado los comicios siete veces, de 13 elecciones celebradas. Y también en el País Vasco, donde ha ocurrido el 46% de las ocasiones.

Publicidad

“Cuantas más alianzas múltiples tenga una comunidad, más posibilidades va a haber de que haya adelanto electoral”, explica Monge. Sin embargo, no todas las comunidades cuentan con privilegios para adelantar elecciones, avisa esta politóloga. Comunidades como Islas Baleares, Extremadura, Murcia o Castilla-La Mancha, son las declaradas ‘no históricas’ por el artículo 143 de la Constitución y la celebración de sus elecciones suele coincidir con las municipales, tal como se explica en Newtral.

Los expertos consultados coinciden en que la cuestión electoral comienza a complicarse en España a partir de 2015, con la entrada de Podemos y Ciudadanos a la política: “Nuestra democracia está diseñada para un sistema bipartidista imperfecto”, explica Monge. “Las taras comienzan a verse con el sistema de presidencia del Gobierno, por ejemplo. La Constitución no prevé un plan alternativo para votar al presidente, hay que ir a elecciones”, agrega este especialista.

Pero cuando la población “reconoce el exceso de cálculo, no acostumbra a salir bien”, avisa Aira. Además, este experto en comunicación política remarca que la identificación de una estrategia suele incidir en el pensamiento generalizado por parte del electorado del “todos son iguales y solo miran por sus intereses”. Sin embargo, recuerda que la política es una actividad social que hacen las personas, “aunque a veces parezcan extraterrestres”, bromea.


Nota metodológica: Para este tema se han contabilizado como elecciones adelantadas aquellas que se han convocado dos meses antes (lo que equivale a una legislatura de máximo 1400 días).

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.