La Junta Electoral Central ha impuesto seis sanciones por infracciones cometidas antes del 23-J

acuerdos sanciones junta electoral
Tiempo de lectura: 1 min

La campaña electoral ha terminado con numerosas infracciones de la ley electoral (LOREG) por parte de los partidos políticos . Hasta ahora, la Junta Electoral Central (JEC) ha abierto 16 expedientes por el incumplimiento de dicha norma en el periodo previo a las elecciones generales del 23-J. 

Publicidad

Entre el 8 de junio y el 23 de julio, la JEC revisó 39 trámites de partidos políticos y particulares contra las formaciones, cargos y medios de comunicación. De los 16 acuerdos estimados, la junta electoral ha impuesto seis sanciones. La penalización oscila entre los 300 y los 3.000 euros para funcionarios, según recoge el artículo 153 de la LOREG.

La Junta Electoral Central ha impuesto seis sanciones desde junio

De los 39 acuerdos analizados, la junta central ha impuesto sanciones en seis ocasiones. Una de ellas fue al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. El PP presentó una reclamación ante la JEC por las declaraciones emitidas por Sánchez en la rueda de prensa ofrecida tras el Consejo Europeo. En su intervención como presidente del Gobierno, el socialista hizo apreciaciones valorativas sobre otras formaciones políticas. 

La JEC decretó que el socialista infringió el artículo 50.2 de la LOREG, que prohíbe hacer alusiones a los logros conseguidos durante “cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos”. 

Entre los sancionados también hay dirigentes de otros partidos como el presidente de Cataluña, Pere Aragonès (ERC), el consejero de la Presidencia de Andalucía, Antonio Sanz (PP) y el consejero de Economía y Hacienda de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo (PP). Los socialistas fueron quienes reclamaron o denunciaron estas sanciones, como recogen los acuerdos de la JEC.

Publicidad

Denuncias y sanciones de los medios de comunicación

Los medios de comunicación también han sido objeto de denuncias y sanciones estudiadas por la junta electoral. El PP, PSOE, Vox, PDeCat y ERC han presentado recursos ante la JEC contra los medios de comunicación.

  • El PP interpuso una denuncia contra la presentadora del programa Gen Playz XL, Inés Hernand, por la retransmisión que hizo del Orgullo. Sin embargo, la Junta Electoral inadmitió la solicitud de los populares por presentarse tras las 48 horas de plazo que establece la ley. 
  • El PSOE presentó una reclamación conjunta contra la empresa demoscópica Sigma Dos, El Mundo, GAD3, ABC, Sociométrica y El Español. Los socialistas alegaron que dichos medios no cumplían con los requisitos legales para la confección y publicación de encuestas electorales. La JEC archivó la reclamación al considerar que las infracciones no habían tenido lugar. 
  • Por su parte, Vox denunció al programa El Hormiguero por vulnerar el principio de pluralismo político y neutralidad informativa. El programa tenía previsto entrevistar a los candidatos del PP y del PSOE, pero no al de Vox. Pero la JEC desestimó la denuncia basándose en una decisión previa.
  • Las formaciones catalanas, PDeCat y ERC,  interpusieron dos recursos contra el Plan de Cobertura Informativa de RTVE. En el caso del PDeCat, por no haber sido invitado a participar en el “Debate a 7”. En el caso de ERC por no ser incluido en todos los debates organizados por la televisión pública. La JEC desestimó ambos recursos.

El País y la Cadena SER presentaron una solicitud contra Vox para que la formación política fuera instada a no discriminar a los periodistas de estos medios. Ante esta solicitud, la JEC comunicó que “no es posible adoptar medidas preventivas respecto a sucesos futuros”. 

Sin embargo, en la jornada electoral del 23-J, el periódico El País interpuso una nueva denuncia al no permitirse su entrada a la sede de Vox. En este segundo acuerdo, la JEC procedió a emitir un requerimiento ante el representante de este partido. En este, advertía de las responsabilidades administrativas y penales que podría acarrear el incumplimiento de dicho acuerdo.

Los artículos implicados en los acuerdos y sanciones dictados por la Junta Electoral

Según los acuerdos que publicó la JEC desde el 8 de junio hasta el 23 de julio, se infringieron 11 artículos de la  Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Los artículos que más veces se infringieron fueron el artículo 50.2, citado en nueve acuerdos y el 66, citado en dos acuerdos.

Publicidad

El artículo 50 de la citada ley, en su punto dos, prohíbe “cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos”. 

El artículo 66 garantiza “el respeto al pluralismo político y social, así como la neutralidad informativa de los medios de comunicación de titularidad pública en período electoral”. En el mismo artículo se recoge la responsabilidad de las televisiones privadas de regirse por los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales así como en la información relativa a la campaña electoral. 

En comparación, durante los comicios del 28-M la JEC tramitó 50 recursos menos en las elecciones del 23-J.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.