Los acuerdos parlamentarios que tienen pendientes PSOE y PP

Acuerdos PSOE PP.
Chema Moya (EFE)
Tiempo de lectura: 8 min

La relación entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo no había tenido que ser especialmente estrecha hasta ahora. Sin embargo, con el nombramiento del gallego como presidente del PP, ambos han pasado a ser homólogos en tanto que lideran los dos principales partidos de España. 

Publicidad

Entre los dos suman 208 diputados en el Congreso. O lo que es lo mismo, una mayoría para hacer casi lo que quieran en la Cámara baja, donde a día de hoy hay varios asuntos congelados por el desacuerdo entre socialistas y populares. Uno de ellos era la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), sobre la que Núñez Feijóo ha decidido reanudar las negociaciones: “Hemos retomado las conversaciones a partir de hoy mismo”, aseguró este jueves ante los periodistas tras reunirse con Sánchez. 

Pero esta no es la única cuestión que necesitaría de un acuerdo entre PP y PSOE o que, aunque no sea imprescindible, trasladaría una imagen de unidad en temas clave.

Renovación del CGPJ y del Tribunal Constitucional 

De dónde venimos. En dos tandas distintas, PSOE y PP se pusieron de acuerdo para renovar el Consejo de Administración de RTVE y, por otro lado, parte del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la directora de la Agencia de Protección de Datos

Sin embargo, no se llegó a un consenso sobre el Consejo General del Poder Judicial , que lleva ya más de tres años en funciones y del que también depende la renovación de dos magistrados del Tribunal Constitucional prevista para junio. 

Lo que pide el PP.  Hasta ahora, los populares exigían que se cambiara la forma en que se elige a los vocales del CGPJ para acordar su renovación. Con Feijóo, el PP ha flexibilizado su postura y, aunque cree necesario “un compromiso del Gobierno para cambiar el método de elección actual”, ha decidido “retomar las conversaciones” desde el mismo día en que se reunió con Sánchez. 

Publicidad
  • Un detalle. En los más de tres años en los que no se ha producido esta renovación, el PP ha seguido manteniendo una mayoría conservadora dentro del órgano. 

Lo que dice el PSOE. El Ejecutivo no descarta categóricamente que en un futuro se pueda modificar el actual procedimiento, aunque insiste en que antes debe renovarse con el sistema actual, en el que el Congreso y el Senado tienen la última palabra.

El margen que hay. En junio de 2022 se cumple el plazo para renovar a parte de los magistrados del Tribunal Constitucional. En concreto, los dos magistrados que designa el Gobierno y los otros dos que recaen en el órgano de gobierno de los jueces. Sin embargo, esta elección estaría vetada mientras el CGPJ siga en funciones. 

  • Una última explicación. En septiembre de 2021, el TC admitió los recursos de PP y Vox contra la ley de PSOE y UP que limitaba las funciones del CGPJ cuando estuviera en una situación de interinidad. Si la declarara inconstitucional, entonces este sí podría elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional que le corresponden. 
Publicidad

Decreto ley del Plan de Respuesta a la Guerra de Ucrania

De dónde venimos. Distintos dirigentes socialistas han pedido al PP que apoye la convalidación de esta norma en el Congreso, pero los populares se niegan a hacerlo si no se le introducen cambios. Así Feijóo este jueves tras reunirse con Pedro Sánchez: “Le he comunicado al presidente que [si quiere] aprobar este plan sin modificaciones, sin mejoras, sin aceptar propuestas, no es posible apoyarlo”. En cualquier caso, asegura que el presidente del Gobierno no le pidió explícitamente que lo apoyara. 

Lo que pide el PP. Entre las medidas económicas que los populares piensan que se deberían incluir están “una bajada de impuestos inmediata, más ayudas directas e, incluso, algunos impuestos negativos” para las rentas más afectadas. Asimismo, plantean “un plan de racionalización del gasto burocrático” del Ejecutivo y un rediseño de los fondos europeos, que Feijóo cree que se están ejecutando con tardanza. 

Lo que dice el PSOE. Aseguran que el decreto ley ya incluye rebajas fiscales porque prolonga las medidas de este tipo que tomaron respecto a la factura de la luz. Según ha explicado Feijóo, la intención del Gobierno es “convalidarlo sin más”, es decir, no dar opción a hacerlo como proyecto de ley para que los partidos puedan introducir cambios.

  • Sin documentos. Una de las cosas que achacó al líder del PP la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, es que se presentara en la reunión sin sus propuestas detalladas: “Muy buena disposición, poca concreción y ninguna documentación”, resumió. Feijóo asegura que las va a remitir al Gobierno en breve.

El margen que hay. El decreto ley del Plan de Respuesta a la Guerra de Ucrania se aprobó en el Consejo de Ministros del 29 de marzo y, según recoge la Constitución, la votación para que el Congreso convalide o derogue la norma tiene que producirse en los 30 días hábiles siguientes

Publicidad

Reforma del artículo 49 de la Constitución 

De dónde venimos. El Gobierno presentó un proyecto de ley para reformar el artículo 49 de la Constitución que se refiere a las personas con discapacidad como “disminuidos”,  algo para lo que se necesita una mayoría de tres quintos tanto en el Congreso como en el Senado. 

Lo que pide el PP. En septiembre de 2021 presentaron una enmienda a la totalidad contra la propuesta por considerar que era “una reforma planteada sin consenso, de manera irresponsable y sin rigor jurídico técnico”. Aunque la norma logró superar ese examen, lleva paralizada desde entonces.

Feijóo reconoció que era una de “las prioridades” de acuerdo entre PSOE y PP que le había planteado Sanchez y, como con el CGPJ, aseguró que retomarían las conversaciones. Sin embargo, estableció una triple condición para el pacto: que el texto cuente con el visto bueno del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), que el Consejo de Estado emita un informe positivo sobre él y que no se aproveche la ocasión para cambiar otros puntos de la Constitución. 

Lo que dice el PSOE. Insta al PP a reconsiderar su postura. 

El margen que hay. No hay ninguna limitación temporal, dado que a través de la ampliación del plazo de enmiendas al articulado una norma puede estar congelada todo el tiempo que quiera la Mesa del Congreso. 

Supresión del voto rogado

De dónde venimos. PSOE y Unidas Podemos presentaron una iniciativa para suprimir el voto rogado que el PP apoyó que empezara a tramitarse. Esto ocurrió hace más un año y, desde entonces, sigue en tramitación en la Comisión Constitucional pero sin ningún avance reseñable. 

El margen que hay. Como en el caso anterior, no hay ningún límite legal. Sin embargo, no está previsto que el acuerdo entre PSOE y PP se demore mucho puesto que Feijóo reconoció que las conversaciones estaban “muy avanzadas”. Los propios populares llevaban en su último programa electoral la medida. 

Ley de Seguridad Nacional y decreto ley de ciberseguridad 

El Gobierno tiene dos vías abiertas sobre leyes de seguridad en las que cree que puede contar con el apoyo del PP (la tercera es la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que viene a enmendar parte de lo establecido por el Ejecutivo de Mariano Rajoy).

En concreto, se trata de la futura ley de Seguridad Nacional que ya presentó en el Congreso y que está a la espera de enfrentarse al debate de totalidad; y de la convalidación del decreto ley sobre seguridad en las comunicaciones 5G, que aprobó el Consejo de Ministros del 29 de marzo. 

Acuerdo PSOE PP

Acuerdo PSOE PP

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.