La cumbre del G20 termina en Roma con acuerdo en dos de los problemas globales más acuciantes: la fiscalidad global y el cambio climático. Además, se ha adquirido un compromiso respecto a la vacunación mundial contra la COVID-19.
Las 20 potencias mundiales han acordado fijar el techo del calentamiento global en 1,5 grados y emprender acciones para afrontar el problema de la emergencia climática, según confirmó el presidente italiano Mario Draghi, anfitrión de la cumbre. Este acuerdo llega con la vista puesta en Glasgow, donde se está celebrando desde este domingo la cumbre internacional del clima, la COP26, que había sido aplazada por la pandemia.
[¿Qué diferencias hay entre el G-7, el G-8 y el G-20, y en cuáles participa España?]
Por otro lado, el sábado durante la primera jornada de la reunión del G20 se había llegado a otro acuerdo, por el que los líderes mundiales se han comprometido a fijar en un 15% el impuesto mínimo para las empresas en todo el mundo, con la intención de lograr una fiscalidad más justa. También en materia económica, la Unión Europea y EEUU decidieron este domingo suspender los aranceles mutuos que se aplicaban al acero y al aluminio.
Te explicamos los cuatro puntos principales que deja esta cumbre del G20 en Roma.
El calentamiento global en 1,5 grados
El acuerdo al que ha llegado el G20 pasa por reducir hasta 1,5 grados la temperatura máxima de calentamiento global. Este compromiso supone un avance respecto al acuerdo de París, que estipulaba el objetivo global de mantener el calentamiento del planeta «muy por debajo» de los 2 grados, al tiempo que invitaba a los países a esforzarse en limitarlo a 1,5 grados, lo que finalmente se ha logrado hoy.
- Por qué es importante: Las negociaciones han sido difíciles, pues se trata de una cuestión espinosa por la exigencia de limitar las emisiones y la producción industrial de las potencias. El pasado julio el encuentro de los ministros de Energía y Medio Ambiente del G20 fracasó a la hora de establecer ese objetivo común, después de que China e India, dos de los grandes contaminadores a nivel mundial, se negaran a aceptarlo.
- ¿Y ahora qué? Tras el acuerdo del G20, los líderes mundiales viajan este lunes a la COP26, la conferencia del clima que se celebra en Glasgow, con una posición común. En Glasgow este lunes se congregarán 120 líderes mundiales y se abordarán cuestiones concretas más allá de este compromiso. La cumbre se reúne desde este domingo y hasta el próximo 12 de noviembre.
- Deberes pendientes: En su acuerdo los Veinte no situaron la fecha de descarbonización en 2050, como establece el Acuerdo de París, sino que hablan de llevarlo a cabo «alrededor de la mitad de siglo». Las asociaciones consideran que el comunicado conjunto de los líderes ha sido tibio. «Si el G20 fue un ensayo general para la COP26, los líderes mundiales se equivocaron. Su comunicado fue débil, carente de ambición y visión», dice la Directora Ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan. Que explica que todavía hay posibilidad de ampliar los acuerdos en la COP26 y comprometerse a «detener cualquier nuevo desarrollo de combustibles fósiles y eliminarlos gradualmente».
Un 15% de impuesto global a las empresas
El otro gran acuerdo de los jefes de Estado o Gobierno del G20 fue el compromiso de fijar un impuesto mínimo global de sociedades de al menos el 15 %. La intención es lograr un sistema tributario más justo y evitar que se aprovechen de regímenes fiscales complacientes y no paguen impuestos donde operan.
- Por qué es importante. Uno de los más entusiastas fue el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien celebró el acuerdo y aseguró que así la comunidad internacional «ayudará a las personas haciendo que las empresas contribuyan pagando su cuota» de impuestos. Se trata de un compromiso que ya se había alcanzado en la última cumbre del G7, en junio de este año, y que ahora se amplía al G20.
- ¿En qué consiste el impuesto? El mecanismo, que se adoptará para 2030, sigue el camino ya trazado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de un sistema sustentado en dos pilares. El primero fija que el volumen del beneficio residual de las empresas, es decir, el restante después de que el país donde esté la sede se haya quedado con el impuesto correspondiente al 10 % de la rentabilidad, se repartirá entre los países donde operan. El segundo establece un tipo mínimo de sociedades del 15% para las que tengan una facturación de al menos 750 millones de euros.
- En España: Este impuesto ya está en los planes del Gobierno. El 7 de octubre, el Gobierno presentó el anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el que incluyó la puesta en marcha de un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades para las grandes empresas, grupos e individuales con más de 20 millones de euros facturados, con el que prevé recaudar 400 millones de euros.
Aranceles congelados entre la UE y EEUU
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Úrsula Von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebraron además este domingo en Roma el acuerdo de suspensión de aranceles mutuos impuestos bajo la administración de Donald Trump, un «gran paso en las relaciones bilaterales», que refuerza la alianza y permite a ambos luchar «contra el cambio climático».
- En qué consiste: «EEUU no aplicará los aranceles de la sección 232 (de la Ley de Expansión Comercial) y permitirá la importación libre de aranceles de acero y aluminio de la UE en un volumen histórico» -cuya cantidad no fue detallada, aunque la prensa especializada baraja 3,3 millones de toneladas-; mientras que la UE «suspenderá los aranceles relacionados sobre productos estadounidenses», informó la Casa Blanca en una nota.
- Por qué es importante: Esta paralización de aranceles pone fin a la guerra comercial entre la UE y EEUU que inició Donald Trump y escenifica el cambio de rumbo en la relaciones internacionales de la administración Joe Biden. Esta guerra comercial comenzó en 2018 con la imposición por parte de Trump de aranceles del 25% a las importaciones comunitarias de acero y del 10% a las de aluminio, a los que la UE respondió con su propia tanda de gravámenes a varios productos estadounidenses, entre ellos, el whisky de tipo «bourbon», la mantequilla de cacahuete, los arándanos o el zumo de naranja
El 70% de la población mundial vacunada
Respecto a la situación de la pandemia de COVID-19, los miembros del G20 han consensuado su intención de que el 70% de la población de todos los países del mundo esté vacunada en 2022.
- Por qué es importante: Incluye a los países en vías de desarrollo que actualmente tienen tasas de vacunación muy bajas compradas con las de los países ricos. En el comunicado conjunto, los Veinte aseguraban que esta decisión busca «impulsar el suministro de vacunas y productos médicos esenciales en los países en desarrollo” para, a su vez, favorecer el comercio internacional con una recuperación económica global tras la pandemia.
- En España: El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció un aumento de la donación prevista de vacunas contra el coronavirus que hará que en el primer trimestre de 2022 se alcancen los 50 millones de dosis donadas. España ha ido aumentando paulatinamente la donación de vacunas al mecanismo Covax y en septiembre el compromiso era que en el primer trimestre de 2022 alcanzaría los 30 millones de dosis, gran parte de ellas con destino a países de América Latina.