Qué dice el acuerdo de PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez sobre impuestos y financiación en Cataluña

Qué dice el acuerdo de PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez sobre impuestos y financiación de Cataluña
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont reunido con la cúpula de JxCat en Bruselas. Foto: EFE | Antonio Suárez.
Tiempo de lectura: 5 min

El acuerdo al que PSOE y Junts per Catalunya llegaban este jueves para la investidura de Pedro Sánchez incluye medidas sobre financiación y cesión de impuestos para Cataluña además de la polémica elaboración de una ley de amnistía para los implicados en el procés, así como otros contenidos a negociar entre el futuro Gobierno y las instituciones catalanas.

Publicidad

Claves del acuerdo de PSOE y Junts: cesión del 100% de los tributos que se pagan en Catalunya

En el ámbito de los déficits y limitaciones del autogobierno, Junts dice en el documento del acuerdo con el PSOE que “propondrá una modificación de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) que establezca una cláusula de excepción de Catalunya que reconozca la singularidad en la que se organiza el sistema institucional de la Generalitat y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Cataluña”.

¿Esto qué podría querer decir? Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), explica a Newtral.es que a la espera de ver cómo se concretan estos párrafos del acuerdo en normas específicas en materia de impuestos y tributos “podría pensarse que se habla de ir hacia un modelo tributario propio como el que tienen por ejemplo País Vasco y Navarra”.

Estas dos comunidades autónomas tienen un sistema tributario específico dentro del régimen foral, diferente al régimen común que tienen la mayoría de los territorios de España. “En País Vasco y Navarra tienen la competencia para crear sus propias normativas en materia de impuestos y tributos y lo recaudan ellos mismos, aunque después contribuyen a la financiación de las cargas generales del Estado no asumidas, a través de una cantidad denominada cupo o aportación”, indica Gimeno.

El experto recuerda que estas comunidades tienen capacidad normativa en los tributos cedidos como son el IRPF, patrimonio o sucesiones y donaciones e incluso sobre el impuesto de sociedades. Este último a pesar de ser estatal es diferente en los regímenes forales.

Claves del acuerdo de PSOE y Junts: ¿cómo harán que regresen las empresas que se fueron de Cataluña?

Otro de los puntos del pacto PSOE-Junts dice que el PSOE “apostará por medidas que permitan la autonomía financiera y el acceso al mercado de Catalunya, así como un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiación sobre Catalunya”. En este ámbito, “también se abordarán los elementos esenciales de un plan para facilitar y promover el regreso a Catalunya de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicación a otros territorios en los últimos años”.

Publicidad
  • En este sentido, Gimeno cree que puede que en este punto el acuerdo de PSOE y Junts se refiera ”a poner un impuesto de sociedades diferente” y más atractivo para Cataluña, como ya tienen los territorios forales de País Vasco y Navarra, precisamente para promover que las empresas que se fueron de este territorio puedan volver.

Los Inspectores de Hacienda creen que “rompería el principio de igualdad entre todos los españoles”

Por su parte, la Asociación profesional del cuerpo superior de inspectores de hacienda del estado (IHE), manifiesta su «rechazo frontal y absoluto a los acuerdos que se derivan de la negociación para una futura investidura del actual presidente del Gobierno de España». La IHE asegura que «rompen el régimen constitucional actual, en varias materias, entre las cuales se encuentra la materia financiera».

Los Inspectores de Hacienda afirman que bajo el reconocimiento de una singularidad histórica, que no queda amparada en la Constitución Española, se reivindica la cesión del 100% de los tributos que se pagan en Cataluña, exigiendo que se adopten las medidas que permitan la autonomía financiera y la revisión del actual modelo de financiación de dicha comunidad autónoma, que actualmente se recoge en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas.

Y creen que «esta cesión del rendimiento podría implicar la cesión de todas las competencias, incluidas las que hoy ejerce la AEAT en Cataluña», algo que afectaría a su colectivo. Además, alertan de que esto implicaría «la ruptura del principio de igualdad entre todos los españoles recogido en el artículo 14 de la Constitución, permitiendo la existencia, por la vía de hecho, de comunidades autónomas de primera y comunidades de segunda, así como la vulneración de la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos, consagrada en el artículo 9«. 

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Un gigantesco fraude de ley, lo cojan por donde lo cojan. Una brutal trascada al Estado y un agravio comparativo fiscal mayúsculo con respecto al resto de España, que tendría ahora que sufragar la espiral de deuda y el paroxismo del latrocinio en las "instituciones" de Cataluña. En definitiva, que España necesita como el comer un golpe de Estado como Dios manda.