Tres pactos sobre las cuentas en cuatro años de Gobierno, todos ellos consecutivos. En la madrugada de este martes, PSOE y Unidas Podemos han llegado a un acuerdo sobre los Presupuestos de 2023 que horas después ha aprobado el Consejo de Ministros y eran anunciados de esta forma por la portavoz del Ejecutivo: “Frente a los agoreros, a los de ‘el cuanto peor, mejor’, que decían que este Gobierno no llegaría a tener ni unos solos presupuestos, estos son los terceros”.
Tanto Isabel Rodríguez como, posteriormente, Nadia Calviño y María Jesús Montero han querido ligar este pacto por las cuentas con un signo de “estabilidad” y de diferenciación del PP, con cuyas políticas han sido numerosas las comparaciones que ha hecho la ministra de Hacienda durante su intervención.
Una intervención en la que ha esbozado a grandes rasgos lo más destacado de los Presupuestos para el próximo año de los que, sin embargo, no se conocerá el detalle hasta que los entregue en el Congreso y se haga público el ‘Libro Amarillo’.
2 datos sobre los Presupuestos que se repiten en 2023
Techo de gasto récord. El próximo año, las cuentas volverán a tener un límite de gasto no financiero récord. Se elevará hasta los 198.221 millones de euros, lo que supone un 1,1% más que el año pasado, cuando ya fue el más alto registrado hasta la fecha. En esta sucesión de registros históricos influyen de manera decisiva los fondos europeos, que en 2023 engrosarán las cuentas públicas con 30.008 millones.
Sin reglas fiscales. Como ya ocurriera en los dos años anteriores, estos Presupuestos volverán a tener las reglas fiscales suspendidas. Debido a la incertidumbre económica provocada por la invasión rusa, la Comisión Europea ha considerado inviable que los Estados miembros cumplan con los objetivos de déficit y deuda pública y en 2023 se volverán a consideran meras referencias.
En el caso de España, la previsión de Hacienda es que el déficit se sitúe en el 3,9% del PIB.
El acuerdo de Presupuestos de 2023, en 10 titulares
1. Bonificación al transporte público. El Gobierno mantendrá en 2023 la bonificación y la gratuidad de los trenes de Cercanías, Rodalies y trenes de media distancia de Renfe, entidad que recibirá el año que viene 655 millones para financiar la medida.
2. Revalorización de las pensiones.“Este gobierno revalorizará las pensiones al IPC”, ha anunciado Montero. El Gobierno estima que será en torno al 8,5% pero habrá que esperar hasta noviembre -fecha estipulada por ley- para ver en cuánto queda fijado el promedio interanual, que será lo que marque el aumento de las prestaciones.
3. Subida del IPREM a los 600 euros. A partir de 2023, el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) -índice que se utiliza para calcular las prestaciones sociales- subirá hasta los 600 euros mensuales, según ha anunciado Yolanda Díaz en Twitter.
4. Bono joven del alquiler. Se van a destinar 200 millones al bono joven del alquiler y, además, se va a poner en marcha un “nuevo plan de alquileres asequibles” dotado con 260 millones.
5. Subida del sueldo de los funcionarios. Las cuentas también incluirán la subida de hasta un 3,5% del salario de los empleados públicos en 2023 que Hacienda acordó con los sindicatos este lunes.
6. Desempleo. El próximo año se va a recuperar el 60% de la base reguladora de la prestación por desempleo a partir de los seis meses, una medida que según la vicepresidenta segunda beneficiará a 300.000 personas. Supone aumentar en 10 puntos este porcentaje que rebajó el Gobierno del PP.
7. Educación y Sanidad. La partida de becas crece en 400 millones hasta alcanzar los 2.474 millones de euros, en paralelo a la inversión de 500 millones en infraestructuras de atención primaria y salud mental.
8. Impuestos. Anunciados hace días, los presupuestos recogen algunos de los cambios fiscales promovidos por el Gobierno. Entre ellos, la rebaja del IRPF para rentas bajas y la reducción del lVA de los productos de higiene femenina.
9. Gasto en Defensa. En total, el gasto en Defensa sube un 25,8% respecto al año pasado, quedando fijado en un total de 12.317 millones. En este incremento se incluyen tanto el coste de la subida salarial de los militares como los programas de modernización.
- Superar “la visión excesivamente militarista”. Ante el rechazo público de Unidas Podemos a este aumento, la ministra de Hacienda ha defendido que se traduce en su mayoría en contratos con la industria nacional y, en extensión, en puestos de trabajo: “Superamos esa visión que a veces tenemos excesivamente militarista sobre Defensa y lo compartimos como forma de defender nuestra seguridad pero también de invertir en empleo que se generan en este sector”.
10. Futura Ley de Familias. El acuerdo de los Presupuestos de 2023 de PSOE y Unidas Podemos muestra el compromiso de “tramitar urgentemente una Ley de familias”, tal y como ha hecho público Yolanda Díaz. Entre las medidas que incluiría esta ley estaría un “permiso para cuidadores, [un] permiso para atender circunstancias familiares imprevistas o un nuevo permiso parental de 8 semanas”.
- Cheque crianza. De igual manera, existe el compromiso de “ampliar” los colectivos que pueden acogerse a la prestación por crianza de un hijo de 0 a 3 años que ya existe para las personas que trabajan en este periodo y están dadas de alta en la Seguridad Social. Eso sí, María Jesús Montero ha dejado claro que no va a haber cambio alguno sobre la naturaleza de estas prestaciones: “Son contributivas y seguirán siendo contributivas”.
Las “propuestas esenciales” de Podemos que se quedan fuera del acuerdo
Esta misma semana, el portavoz de Podemos, Pablo Fernández, enumeraba sus “tres propuestas esenciales” en las negociaciones con el PSOE sobre los Presupuestos de 2023: la ley de Vivienda, la ley Mordaza y la ley de familias, siendo esta la única que se ha terminado incluyendo en el pacto.
Sin acuerdo sobre la Ley de Vivienda. El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, ha reconocido este martes que tanto la ley de vivienda como la derogación de la ley mordaza se habían quedado fuera del pacto aunque, para Echenique, esto no era sinónimo de darla por perdida: “Vamos a seguir trabajando para intentar convertir ese no [del PSOE] en un sí y en que podamos derogar una ley represiva del PP y garantizar el derecho humano a la vivienda”.
Lo que Unidas Podemos reivindica. En contraposición, los morados reivindican como uno de sus grandes logros del acuerdo de los Presupuestos la creación de un impuesto temporal a las grandes fortunas, al que PSOE se opuso hace unos meses en la Cámara baja: “Hace tres meses lo llevamos al Congreso y el PSOE votó no. Hoy está en el acuerdo de presupuestos. No dejes que te digan que no se puede”, tuiteaba a primera hora Echenique junto a otros cargos de la formación.
- Matiz técnico. Aunque este nuevo impuesto se ha acordado en el contexto de las negociaciones de las cuentas para 2023, el “impuesto de solidaridad” no está incluido como tal en los Presupuestos dado que es de nueva creación y estos solo pueden incluir cambios en tasas ya existentes.
Siguientes pasos: presentación en el Congreso y negociación con los socios de investidura
Con el acuerdo sobre el proyecto de ley de los Presupuestos de 2023, PSOE y Unidas Podemos han dado solo el primer paso en la elaboración de las cuentas. A partir de ahora queda quizá lo más difícil: lograr los apoyos necesarios para aprobarlas en las Cortes Generales.
En la mañana de este martes el portavoz del ERC -con un papel clave esta legislatura- ha reconocido que apenas conocían nada de los presupuestos: “No sabemos absolutamente ningún detalle. Nadie nos ha llamado”, ha asegurado Gabriel Rufián, para el que esta “es una mala manera” de empezar a negociar.
Por su parte, fuentes del PNV reclaman al Ejecutivo la “máxima predisposición” para lograr un acuerdo al tiempo que le exigen “voluntad política” para cumplir “los acuerdos pendientes” de otros años: “Ahora es momento de analizar los PGE y de intensificar las conversaciones con el Gobierno”, sentencian.
De igual modo, Mertxe Aizpurua (EH Bildu) ha asegurado que su primera “valoración es positiva”, pero que están a la espera de “ver la letra pequeña” y de empezar a dialogar: “o debe olvidar que no cuenta con mayoría suficiente para aprobar los presupuestos. Le toca dialogar, negociar y atender las demandas de los partidos del bloque plurinacional de izquierdas. La negociación empieza ahora”, ha declarado en los pasillos del Congreso.
0 Comentarios