Las claves del acuerdo de las pensiones sin la patronal: ¿cuánto pagarán las empresas de cotización? ¿Y los trabajadores?

acuerdo pensiones cotizacion
Juanjo Martín (Efe)
Tiempo de lectura: 4 min

El Gobierno y los sindicatos han llegado a un acuerdo con el que esperan garantizar el acceso a las pensiones de la generación baby boom sin poner en riesgo la sostenibilidad del sistema a través del aumento de la cotización. En concreto, han pactado el funcionamiento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que sustituye al Factor de Sostenibilidad de las pensiones (que introdujo el PP en 2013).

Publicidad

El acuerdo, que no cuenta con el apoyo de la patronal, supone contribuciones adicionales de 0,6 puntos porcentuales de 2023 a 2032 que correrán principalmente a cargo de las empresas. Con esto se espera recaudar más de 50.000 millones de euros y ampliar el Fondo de Reserva, conocido popularmente como la hucha de las pensiones.

[Así funciona la “hucha de las pensiones”: de colchón para las jubilaciones a financiación vía presupuestos]

¿Qué han pactado el Gobierno y los sindicatos para intentar garantizar la sostenibilidad de las pensiones?

El Ejecutivo y los sindicatos han pactado el funcionamiento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional. En concreto, han acordado subir la cotización en 0,6 puntos porcentuales. 

Esta medida, explica el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social y Migraciones en nota de prensa, será “de aplicación contingente y temporal”.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asegurado que con el acuerdo han conseguido “un éxito sindical indiscutible”. Por su parte, UGT defiende que con la reforma “se garantiza la sostenibilidad del sistema de pensiones sin ningún recorte”.

Publicidad

¿Cuánto tienen que pagar los trabajadores por esta subida de la cotización en el acuerdo? ¿Y las empresas?

El acuerdo para garantizar las pensiones a través del aumento de la cotización supone un incremento de las contingencias comunes de 0,6 puntos que estará repartido de la siguiente forma:

  • Los 0,1 puntos porcentuales lo asumirán los trabajadores en su cotización.
  • Los 0,5 puntos restantes de las aportación correrá a cargo de las empresas.

En la actualidad, el tipo de cotización por contingencias comunes es de 28,3%, de lo que el 23,6% corre a cargo del empleador y el 4,7% a cargo del empleado. Con lo pactado entre Gobierno y sindicatos las cotizaciones pasarían a ser del 24,1% para las empresas y del 4,8% para los trabajadores.

En números sencillos, este reparto –que en un primer momento se comentó iba a ser del 0,2 puntos y 0,4 respectivamente– supone que los trabajadores deberán pagar alrededor de dos euros más al mes con un sueldo de base media de 2.000 euros brutos mensuales, según el ejemplo que puso el ministro de Inclusión, Jose Luis Escrivá, en Cadena SER (min. 7:19). En el caso de las empresas, esta cantidad aumenta hasta los 10 euros mensuales siguiendo este ejemplo.

¿Cuánto dinero pretenden ingresar con el pacto para las pensiones al que han llegado el Gobierno y los sindicatos?

Con esta nueva cotización extra, se pretende recaudar unos 50.000 millones de euros hasta 2032 para costear el sobrecoste de las pensiones desde 2033 a 2050 como consecuencia de la jubilación de la generación del baby boom.

Publicidad

¿Qué se hará con el dinero que se consiga recaudar con la subida de las cotizaciones? 

Según el propio Ministerio, el MEI tendrá dos componentes. El primero es la reactivación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social mediante una aportación finalista entre 2023 y 2032. Esto “actuará como válvula de seguridad del sistema a partir de 2033, en el caso de que haya un desvío de la previsión de gasto en pensiones para 2050”, comentan en la nota de prensa

Es decir, volver a llenar la hucha de las pensiones por si se necesitara en un futuro. Este Fondo cerró 2020 con apenas 2.138 millones de euros de los 66.815 millones que llegó a acumular en 2011, el máximo alcanzado, según publica en su último informe el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.  

En el caso de que hubiera una desviación de la senda de gasto previsto no se aplicará ninguna medida y se planteará la utilización de los recursos del fondo de reserva para reducir las cotizaciones sociales o mejorar la cuantía de las pensiones. 

Sin embargo, el Ministerio explica que si a partir de 2033 se apreciara en los Informes de Envejecimiento de la Comisión Europea una desviación de la previsión de gasto en pensiones a 2050 respecto al informe de 2024 se utilizará este Fondo, con un límite de disposición anual del 0,2% del Producto Interior Bruto (PIB). 

Publicidad

Por último, en el supuesto de que los activos de la hucha de las pensiones no fueran suficientes, el Gobierno “negociará de nuevo con los interlocutores sociales para su elevación al Pacto de Toledo, de acuerdo con sus recomendaciones, una propuesta que, de forma equilibrada, se dirija bien a reducir el porcentaje de gasto en pensiones en términos de PIB, bien a incrementar el tipo de cotización u otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos”.  

¿Por qué se ha levantado la patronal de las negociaciones del acuerdo de las pensiones?

Como ya hizo con la última subida del salario mínimo (SMI), las empresas, CEOE y Cepyme se han levantado de la negociación, alegando que se pone en riesgo la creación de empleo y el crecimiento económico.

“El Comité Ejecutivo de CEOE ha rechazado hoy la propuesta del Gobierno en relación con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional de las pensiones, que debe sustituir al Factor de Sostenibilidad, al considerar que es insuficiente, que no garantiza el equilibrio del sistema y que necesitará medidas adicionales en el futuro para asegurar su sostenibilidad", defendió la patronal en un comunicado.

Lo mismo escribió el vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, Lorenzo Amor, en un tuit: “Será un mecanismo que no sirva. En 10 años recaudará tanto como para pagar solo dos remesas mensuales de pensiones. La “equidad” no se ve por ningún sitio y mucho menos “Intergeneracional”, escribió.

¿Cuándo entrará en vigor el acuerdo de las pensiones al que han llegado el Gobierno y los sindicatos?

El acuerdo se incluirá en el proyecto de ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad del sistema. Este está actualmente en tramitación parlamentaria a través de enmiendas y revierte algunas de las medidas incluidas en la reforma de las pensiones de 2013. Se espera que el acuerdo sobre las pensiones con los efectos descritos sobre la cotización entre en vigor en 2023 y dure hasta 2032.

Fuentes

1 Comentarios

  • Buenas tardes. Y no sería justo que todo el dinero que salió de la hucha de las pensiones para salvar bancos, ahora lo devuelvan y de esta manera ya tenemos más de 50000000 millones de euros? Nadie habla de esto! Porque?llevamos toda la vida pagando y ahora que nos va a tocar a nosotros todo son problemas . Creo que no es justo .