Qué sabemos de la primera fase del acuerdo de paz en Gaza aceptado por Israel y Hamás: medidas, datos y contexto

plan paz gaza
A la izquierda, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu y a la derecha el presidente estadounidense, Donald Trump | Foto: Jim Lo Scalzo | EFE
Tiempo de lectura: 5 min

Israel y la milicia de Hamás han aceptado la primera fase de un acuerdo de paz en Gaza propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Lo han hecho cuando se acaban de cumplir dos años del estallido de la ofensiva

Publicidad

Esta primera parte del plan contempla la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de 2.000 prisioneros palestinos, entre otras medidas encaminadas a un alto el fuego.

  • El Gobierno israelí tiene previsto reunirse en la tarde de este jueves para ratificar la primera fase del plan de paz para Gaza que acordaron firmar esta madrugada tras negociaciones con los representantes de Hamás en Egipto.
  • Hamás, por su parte, ha anunciado que acepta esta primera fase del acuerdo para Gaza a través de un comunicado difundido en Telegram, así como su compromiso de cumplirlo. No obstante, la milicia palestina ha exigido a Trump y a los mediadores a que garanticen que Israel implemente todas las disposiciones acordadas.

El acuerdo. El presidente estadounidense anunció esta propuesta de plan de paz el pasado 29 de septiembre en una comparecencia conjunta en Washington junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien declaró un primer apoyo a la iniciativa de Trump.

El plan consta de 20 puntos que se prevén cumplir en dos fases, con el objetivo de poner fin a la guerra en Gaza y la posibilidad de establecer las bases para implantar en el enclave palestino un gobierno internacional que administre el territorio tras la guerra.

Publicidad

Primera fase del acuerdo. Israel y Hamás han aceptado por el momento comenzar con la primera fase del plan de paz de Trump, que contempla diferentes medidas encaminadas a un alto el fuego y la liberación de rehenes. 

Esto son los puntos clave de lo acordado entre ambas partes para los próximos días:

  • El acuerdo establece que “la guerra terminará de inmediato” una vez que ambas partes acepten la propuesta. Las tropas israelíes en Gaza deberán retirarse a una línea acordada de cara a preparar la posterior liberación de rehenes y se suspenderán todas las operaciones militares.
  • Los rehenes vivos serán entregados en un plazo de 72 horas tras la retirada de las tropas, según Reuters. Actualmente, Hamás cuenta con 48 rehenes, de los que se cree que 20 siguen con vida. Por cada rehén fallecido cuyos restos sean liberados, Israel liberará los cuerpos de 15 gazatíes.
  • Israel, por su parte, deberá liberar a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a casi 2.000 gazatíes detenidos desde el inicio de la guerra. 
Publicidad
  • La primera fase también incluye la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

Segunda fase. Una vez que esta primera parte se cumpla, se tratará de negociar la segunda fase del plan. Este propone la retirada de Hamás del Gobierno gazatí y marca que el territorio sería administrado por un comité tecnocrático supervisado por una “junta de la Paz” internacional presidida por el propio Trump e incluyendo al ex primer ministro británico Tony Blair.

“Esta es la parte que creo que va a ser un poco más difícil de resolver, pero eso es lo que dará permanencia al final del conflicto”, afirmó el pasado domingo el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Balance de la situación en Gaza

La primera fase de este plan de paz para Gaza llega tras dos años de ofensiva israelí que ha causado una “crisis humanitaria sin precedentes” para el pueblo palestino que reside en la Franja. Así está la situación en el enclave palestino tras 733 días de guerra:

Publicidad

Fallecidos y heridos. Desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás, se han reportado un total de 67.183 fallecidos en una población de 2,1 millones de personas, según los datos más recientes del Ministerio de Salud de Gaza, fuente utilizada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas. De todos ellos, 20.179 han sido niños. 

  • Por su parte, al menos 169.841 personas han resultado heridas en estos dos años a causa de los ataques israelíes. Casi 20.000 de ellos fueron atacados entre mayo y octubre de 2025 mientras trataban de recibir suministros de ayuda humanitaria.
  • Del lado de Israel, 466 soldados han muerto desde que comenzó la ofensiva, junto a las 1.200 víctimas del atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, según la información de la OCHA obtenida de fuentes oficiales.

Desplazamientos forzados. El 82% de la Franja de Gaza se encuentra bajo órdenes de desplazamiento por parte del ejército israelí. Esta situación ha llevado a que 1,2 millones de gazatíes se vean desplazados desde la ruptura del alto al fuego del 18 de marzo.

  • Además, el 92% de las viviendas de toda la Franja de Gaza han sido destruidas o dañadas.

Hambruna. Con el comienzo de la ofensiva israelí sobre Gaza, también se limitó la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. Este bloqueo, unido a la destrucción de campos de cultivo (un 86% el total), de pozos agrícolas (83%) y de la flota de pesqueros (72%) ha llevado a que se decrete la situación de hambruna en el territorio. 

  • Desde octubre de 2023, 461 personas han fallecido como consecuencia de la hambruna, 157 de ellos niños.
  • Según un estudio publicado en The Lancet, un 16% de los niños gazatíes se encuentran en situación de desnutrición aguda y un 4%, de desnutrición severa.
Fuentes
  • Truth Social del presidente de Estados Unidos, Donald Trump
  • Haaretz
  • Tuit del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu
  • La Casa Blanca
  • Fox News
  • Embajada de Israel en Madrid
  • Reuters
  • Al-Jazeera
  • Departamento de Estado de Estados Unidos
  • UNRWA
  • Ministerio de Salud de Gaza
  • Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas
  • The Lancet

0 Comentarios

¿Quieres comentar?