La Unión Europea ha cerrado un acuerdo de libre comercio con los Estados del Mercado Común del Sur (Mercosur), un puente de compraventa internacional que llevaba 25 años sobre la mesa y al que se oponen países como Francia, Polonia o Italia.
Qué es Mercosur. Es un organismo regional creado en 1991, que busca generar oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración en el mercado internacional. El Mercosur es la quinta economía más importante del mundo fuera de la UE.
- Los Estados miembros del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, aunque este último está suspendido desde agosto de 2017. Forman también parte como Estados asociados Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia, que se encuentra en proceso de adhesión.
El acuerdo. El nuevo régimen comercial supone la reducción de los aranceles más elevados que se aplican las importaciones procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre otros puntos. A cambio, la UE liberalizará la mayor parte del acceso a su mercado.
Ventajas para las empresas de la UE. El nuevo marco permitirá, según las cuentas de Bruselas, ahorrar a las empresas europeas unos 4.000 millones de euros en aranceles cada año.
- La UE señala que el acuerdo ayudará a las pequeñas y medianas empresas a exportar más, reduciendo la burocracia. Algunos de estos productos agroalimentarios con interés para España son, por ejemplo, el aceite de oliva (que tiene un 10% de arancel aduanero), el vino (35%), frutas y hortalizas, el queso (28%) y el porcino.
- Las empresas de la UE podrán presentar ofertas para contratos públicos en igualdad de condiciones que las del Mercosur.
- Tendrán acceso preferencial exclusivo a algunas materias primas críticas y productos ecológicos.
El ‘no’ de Francia. El pasado noviembre, los agricultores franceses volvieron a salir a las calles para protestar contra la firma del acuerdo para el libre comercio entre la Unión Europea y los Estados del Mercado Común del Sur (Mercosur) al entender que este acuerdo crearía una competencia desleal y supondría “la importación masiva de productos agrícolas que no respetan las normas de producción” europeas.
- El acuerdo también ha recibido críticas de líderes políticos de varios países europeos como Polonia o Italia.
Próximos pasos. El acuerdo deberá aprobarse en el Parlamento Europeo y Consejo de la UE. Además, tendrá que someterse a ratificación en los parlamentos de los Estados miembros para las partes del acuerdo que incluyan competencias mixtas, no exclusivas de la UE.
- Acuerdo con Mercosur