Este jueves por la noche el Gobierno y el PP anunciaban un acuerdo para renovar cuatro de los cinco órganos de Estado que debían renovarse por haberse cumplido el tiempo de su mandato. Se trata del Tribunal Constitucional (los 4 magistrados que elige el Congreso), el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia Española de Protección de Datos.
Supone el primer gran acuerdo entre ambas partes, lo que Bolaños espera que represente “un punto de inflexión en la legislatura”, según ha asegurado en Hora 25. Con todo, junto a otros partidos, PSOE, Unidas Podemos y PP ya consensuaron en febrero de 2021 la elección del Consejo de Administración de RTVE.
Tribunal Constitucional: se mantiene la mayoría conservadora
Nuevos integrantes.
- Inmaculada Montalbán Huertas (magistrada del TSJ de Andalucía)
- Juan Ramón Sáez Valcárcel (magistrado de la Audiencia Nacional)
- Enrique Arnaldo Alcubilla (letrado de las Cortes Generales)
- Concha Espejel Jorquera (presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional). Esta última fue recusada en el caso Gürtel por su cercanía con el Partido Popular.
El acuerdo entre Gobierno y PP mantiene, por tanto y por ahora, la mayoría conservadora en el Tribunal Constitucional en una proporción de siete a cinco, algo que cambiará cuando se tenga que afrontar en junio de 2022 la renovación de otra terna de magistrados. También permanece la preponderancia de hombres frente a las mujeres, puesto que ellas solo ocuparán tres de los doce sillones.
Sistema de elección. Hasta cuatro instituciones distintas eligen a miembros del TC por un periodo de nueve años: Congreso (4), Senado (4), CGPJ (2) y Gobierno (2).
La renovación no se produce de una vez, sino que los magistrados se sustituyen por terceras partes cada tres años. Así, los cambios van por tandas: los del Gobierno y el CGPJ, los del Senado y los del Congreso.
Mayoría necesaria: tres quintos de la Cámara. Es decir, el sí de 210 diputados y 159 senadores.
Tiempo de retraso: casi dos años. De sus once miembros (Fernando Valdés renunció en octubre de 2020), los únicos que ejercen ahora su mandato “en prórroga” son los magistrados a los que elige el Congreso. Aunque fueron designados casi un año y medio después de que terminara el mandato de los anteriores, su tiempo comenzó ‘a correr’ en noviembre de 2010 y terminó nueve años después, en 2019.
Los cuatro integrantes dependientes del Senado fueron elegidos en 2017 y, los del Gobierno y el CGPJ, en 2013, por lo que la renovación de esta terna debería producirse en junio de 2022.
Renovación completa del Tribunal de Cuentas
Nuevos integrantes.
- Enriqueta Chicano Jávega (consejera del Tribunal de Cuentas)
- Isabel Fernández Torres (profesora de Derecho Mercantil de la UCM)
- Dolores Genaro Moya (consejera del Tribunal de Cuentas)
- Elena Hernáez Salguero (expresidenta del Tribunal Económico-Administrativo de la Comunidad de Madrid)
- Diego Íñiguez Hernández (magistrado del Tribunal Contencioso-Administrativo)
- Rebeca Laliga (subdirectora General del Notariado y de los Registros del Ministerio de Justicia)
- José Manuel Otero Lastres (catedrático de Derecho Mercantil)
- Joan Mauri Majós (profesor de Derecho Administrativo Universidad de Barcelona)
- Javier Morillas (catedrático de Economía Aplicada)
- Luis Antonio Ortiz de Mendivil Zorrilla (abogado del Colegio de Vizcaya)
- Mª Luz Rodríguez Rodríguez (gerente tributaria de la Diputación de Barcelona)
- Miguel Ángel Torres Morato (fiscal jefe del Tribunal de Cuentas)
Sistema de elección. Los 12 consejeros son elegidos a partes iguales por Congreso (6) y Senado (6) para un periodo de nueve años.
Mayoría necesaria. Tres quintos del Congreso (210 diputados) y del Senado (159 senadores)
Tiempo de retraso. Tres meses. Los actuales miembros del Tribunal de Cuentas fueron elegidos en julio de 2012 por lo que su mandato terminó en julio de 2021. La única excepción está en Lluís Armet i Coma, que renunció al cargo en 2018 y todavía no había sido cubierta su plaza.
Ángel Gabilondo será el nuevo Defensor del Pueblo
Nombramientos. Ángel Gabilondo, ministro de Educación con Zapateo y último candidato del PSOE a las elecciones madrileñas, será elegido como Defensor del Pueblo mientras que Teresa Jiménez Becerril será nombrada su adjunta primera, como parte del acuerdo entre Gobierno y PP.
Sistema de elección. Se designa una Comisión Mixta del Congreso y el Senado que propone al pleno de la Cámara baja el o los candidatos. La persona elegida por mayoría cualificada deberá ser ratificada posteriormente por el pleno de la Cámara alta.
Mayoría necesaria. Tres quintos de la Cámara. Es decir, el sí de 210 diputados y 159 senadores.
Tiempo de retraso. Cuatro años y tres meses. Francisco Fernández Marugán ocupa el cargo de forma interina desde julio de 2017. Accedió a este tras la renuncia de Becerril, de quien había sido adjunto hasta ese momento.
Cambio en la Agencia Española de Protección de Datos
Nombramientos. Belén Cardona, catedrática de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia, será nombrada directora y tendrá como adjunto a Borja Adsuara, abogado y consultor en derecho digital.
Sistema de elección. Los elige el Gobierno por un periodo de cinco años a propuesta del Ministerio de Justicia. Sin embargo, tras comparecer ante la comisión de este ramo en el Congreso, los candidatos deberán ser ratificados por los diputados que integran la misma.
Mayoría necesaria. Tres quintos de la comisión de Justicia en primera votación o mayoría absoluta en un segundo intento, siempre que los aspirantes cuenten con el apoyo de dos grupos parlamentarios distintos.
Tiempo de retraso. Dos años y tres meses es lo que lleva Mar España con el mandato caducado.
CGPJ, la renovación pendiente | El pacto suscrito por el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario general de los populares, Teodoro García Egea, no incluye la reposición del órgano de gobierno de los jueces. En Hora 25, Bolaños aseguró este jueves que van a continuar “hablando de manera discreta sobre el CGPJ” y que van a “explorar todos los caminos para cumplir la ley”. En la misma línea se mostró Egea en La Brújula: “Hay que seguir avanzando por el mismo camino y que este organismo avance al estándar europeo”.
0 Comentarios