Acuerdo con ERC para la ley audiovisual: se destinan 15 millones de euros para producir series en lenguas cooficiales

Acuerdo ERC Ley Audiovisual
Netflix. | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Los Presupuestos de 2022 tenían un escollo en el Senado: la futura ley audiovisual. ERC exigía que esta norma recogiese la producción en lenguas cooficiales, como el catalán. Después de algunas conversaciones y problemas en el camino (como el requisito de Esquerra que planteaba obligar a las grandes plataformas multinacionales a tener un 6% de su catálogo en estos idiomas), el Gobierno y la formación independentista han alcanzado un acuerdo este miércoles que desbloquea las cuentas públicas. De esta forma, el proyecto no tendrá que volver al Congreso de los Diputados.

Publicidad

[Netflix, HBO y el catalán: a qué obliga y a qué no la reforma de la ley audiovisual]

El acuerdo con ERC para la ley audiovisual: producción anual en lenguas cooficiales

El pacto recoge una modificación del articulado de la ley audiovisual para garantizar que se destine un mínimo de 15 millones de euros anuales para producir películas y series en catalán -como Merlí o Polseres vermelles-, y también en las otras lenguas cooficiales de España. En un comunicado, Esquerra celebra que esta medida estará regulada por dicha ley, y ya no tendrá que depender de los Presupuestos.

Además, el acuerdo plasma la creación de un fondo para asegurar el doblaje y los subtítulos al catalán en aquellas producciones de plataformas internacionales. Para ello, el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) es el órgano responsable de “dirimir los conflictos en doblajes” con estos medios de streaming.

De este modo, los republicanos aseguran que, gracias a este compromiso, “todas las plataformas que operan en España, incluso las que tengan su sede en el extranjero, como Netflix o HBOMax, tendrán que financiar cada año producciones audiovisuales en catalán”.

La producción del 6%, en plataformas nacionales

El acuerdo entre el Gobierno y ERC para la ley audiovisual contempla que medios de streaming como Movistar Plus o ATRESplayer tendrán que “garantizar que un 6% de su catálogo sea producido en catalán”. Para favorecer esta medida, se añaden cuotas en esta lengua cooficial donde actualmente solo había para la producción en castellano.

Publicidad

Por su parte, la formación independentista señala como otra novedad una partida presupuestaria para crear un fondo de hasta 10,5 millones de euros con el objetivo de “incentivar la creación de contenidos audiovisuales en lenguas cooficiales distintas del castellano”.

Dos medidas más. Se incorpora la lengua de signos catalana y el 15% -como mínimo- de la producción audiovisual en la televisión pública deberá ser en gallego, euskera o en catalán.

¿De dónde saldrá la cuota mínima de 15 millones de euros?

De acuerdo con el artículo 117 del anteproyecto de ley general de Comunicación Audiovisual, las plataformas con unos ingresos devengados en el ejercicio anterior de más de 10 millones de euros por sus emisiones en España deberán destinar anualmente un 5% de sus ingresos a financiar la producción de contenidos europeos. También se da la opción de abonar este porcentaje para contribuir al Fondo de Protección de la Cinematografía.

Asimismo, de ese 5%, un mínimo del 70% se distribuirá a “obras audiovisuales de productores independientes”. Es en este punto donde la formación independentista ha conseguido asegurar su cuota mínima de 15 millones de euros para producir películas y series en las lenguas cooficiales españolas, según explican a Newtral.es desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

España, “referente internacional” y “un hub audiovisual” gracias a esta ley

Una vez cerrado el acuerdo con ERC, el portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Héctor Gómez, ha señalado este miércoles que este pacto sobre la ley audiovisual “encaja dentro de la directiva europea”. Además, también se ajusta, de acuerdo con Gómez, en la política del Gobierno respecto a la promoción de las lenguas cooficiales.

Publicidad

Por otro lado, el portavoz ha puesto en valor esta norma en su conjunto porque supondrá “un punto de inflexión” para el sector audiovisual en España. De esta manera, la ley tiene como objetivo, según Héctor Gómez, convertir a nuestro país en “un referente internacional” en este ámbito y en “un auténtico hub audiovisual con unos instrumentos muy potentes”.

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • 15.000.000 euros (2.495.790.000 pesetas)a la basura, o mejor dicho, al bolsillo de algún "espabilado".

  • Cuando tienes que forzar con leyes y a la mala a compañías internacionales a financiar un doblaje en Catalán, poner multas a negocios e inmersiones obligatorias, pero todavía los críos hablan en castellano en sus recreos, tienes un ‘idioma’ que se usa mayoritariamente por IMPOSICIÓN, no por OPCIÓN