El acuerdo entre Rusia y Ucrania liberará más de 20 millones de toneladas de cereales atrapadas en la contienda

acuerdo exportación cereal
Celebración en Estambul de la firma del acuerdo entre Ucrania y Rusia para desbloquear la exportación de cereal desde los puertos ucranianos. EFE/EPA/SEDAT SUNA
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 01/08/2022

Este lunes 1 de agosto ha zarpado el primer barco cargado con cereales desde el puerto ucraniano de Odesa, según ha confirmado el ministro de Infraestructuras. Es la primera salida marítima de este tipo después de que Rusia y Ucrania firmasen un acuerdo el pasado 22 de julio para desbloquear la exportación de cereales de los puertos ucranianos a través de un corredor en el mar Negro, un pacto supervisado por la ONU y Turquía.

Publicidad

El buque Razoni, con bandera de Sierra Leona, pondrá rumbo al puerto de Líbano con 26.000 toneladas de maíz ucraniano. Después del Razoni está previsto que zarpen otras 16 embarcaciones también desde Odesa. «Estos son los barcos que han sido bloqueados desde el comienzo de la invasión a gran escala de Rusia. Paralelamente, recibiremos solicitudes para la llegada de nuevos barcos para cargar productos agrarios».

Durante la ceremonia de la firma del acuerdo en Estambul del pasado julio, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, destacó que el trato para desbloquear la salida de grano de Ucrania “beneficia a los países en desarrollo” y a aquellos “al borde de la bancarrota, así como a las personas más vulnerables en riesgo por hambre”. 

Gutérres pidió a ambos países que cumplan el pacto por “completo”. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, por su parte, anunció que este acuerdo abre la puerta a que continúen las negociaciones entre Ucrania y Rusia para conseguir la paz.

¿Por qué es importante este acuerdo para exportar el cereal ucraniano? 

Ucrania, uno de los mayores exportadores de cereal del planeta según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no podía sacar las cosechas desde sus puertos porque están minados para evitar ataques anfibios rusos, como detallan desde Presidencia de ese país. Este tipo de operaciones ofensivas ya han ocurrido en otras ocasiones durante el conflicto, según confirmaron el Pentágono y los servicios de inteligencia británicos.

Antes de la firma del acuerdo, el Gobierno ucraniano ha exigido garantías internacionales de que el Kremlin no aprovechará el desminado para atacar su territorio. Así lo comunicó el Ministerio de Exteriores Ucraniano: “La delegación ucraniana apoyará solo aquellas decisiones que garanticen la seguridad de las regiones del sur de Ucrania, las fuertes posiciones de las Fuerzas Armadas ucranianas en el mar Negro y la exportación segura de los productos agrícolas ucranianos a los mercados mundiales”. 

Publicidad

Kiev matizó, además, que su compromiso era con Turquía y con la ONU, pero no con Rusia. Así lo comunicó Mijailo Podoliak, el asesor del presidente ucraniano, Volódimir Zelenski. “No habrá transporte escoltado por los barcos rusos y no habrá presencia de los representantes de Moscú en nuestros puertos. En caso de cualquier provocación, habrá una respuesta militar inmediata”, exigió, además, Podoliak como condición a la firma del acuerdo con Rusia.

¿Cuáles son los detalles del acuerdo para exportar el cereal?

El acuerdo para exportar cereal ucraniano corona cuatro meses de conversaciones con la mediación de las Naciones Unidas y Turquía, tal y como ha recordado Erdogán durante la ceremonia. Guterres, por su parte, ha denominado el pacto como un “paquete” que restablecerá las exportaciones de grano ucraniano y facilitará los envíos de cereal y fertilizantes rusos a pesar de las duras sanciones occidentales impuestas a Moscú.

Para la ceremonia, Rusia y Ucrania han enviado a Estambul a sus ministros de Defensa, Sergei Shoigu, y de Infraestructuras, Oleksandr Kubrakov, respectivamente. Ambos han firmado el texto por separado, sin cruzarse en ningún momento. Primero lo han hecho el ministro ruso y su homólogo turco, Hulusi Akar. Después ha sido el turno del representante ucraniano con Akar.

Guterres ha afirmado que el pacto abre el camino a importantes volúmenes de exportaciones comerciales de alimentos desde tres puertos ucranianos clave: Odesa, Chernomorsk y Pivdennyi, y que la ONU creará un centro de coordinación para supervisar la aplicación del acuerdo. Además, ha afirmado que habrá inspecciones por parte de la ONU y de Turquía de los barcos que entren y salgan del mar Negro, en respuesta a los temores rusos de que los buques puedan portar armas para Ucrania.

Publicidad

¿Cuándo entra en vigor el acuerdo?

Aún se necesitarán “algunas semanas” para poner en marcha el acuerdo para exportar el cereal ucraniano, indica una fuente de alto nivel de la ONU a Efe. “Nuestro objetivo son exportaciones por cinco millones de toneladas por semana”, ha explicado esa misma fuente.

De cumplirse ese nivel de exportaciones se conseguirían vaciar los silos ucranianos en alrededor de un mes una vez que comience a aplicarse lo pactado. “Tenemos que ir rápido, por supuesto, tenemos que vaciar los silos, ya que pronto habrá una nueva cosecha en Ucrania”, ha agregado esa fuente.

¿Cuánto cereal está bloqueado en los puertos de Ucrania?

El acuerdo para exportar cereal ucraniano pone fin al bloqueo de los puertos ucranianos del mar Negro ha agravado las interrupciones de la cadena de suministro mundial y, junto con las sanciones occidentales impuestas a Moscú, ha avivado la alta inflación de los precios de los alimentos y la energía desde que las fuerzas rusas invadieran Ucrania el pasado 24 de febrero.

Se calcula que en los puertos ucranianos hay actualmente más de 20 millones de toneladas de cereales y semillas de girasol que no pueden salir al mercado como consecuencia del bloqueo ruso. Así lo confirmó en junio el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, en un comunicado en su cuenta de Telegram.

Entre la interrupción de la producción agrícola ucraniana y el bloqueo de la exportación de los productos que quedan, la guerra de Rusia en Ucrania podría empujar a 49 millones de personas a la hambruna, advirtió en mayo Naciones Unidas.

Publicidad

(*) Este artículo ha sido actualizado el 01/08/2022 con la información sobre el primer barco que ha zarpado desde un puerto ucraniano cargado con cereales.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.