Claves del acuerdo de la Cumbre de Biodiversidad: se protegerá el 30% de la superficie terrestre y marina

Cumbre de Biodiversidad de Montreal el 19 de diciembre de 2022, día en el que se ha llegado a un acuerdo histórico.
Cumbre de Biodiversidad de Montreal el 19 de diciembre de 2022. / FLICKR
Tiempo de lectura: 5 min

En la madrugada del lunes 19 de diciembre se ha alcanzado un acuerdo en la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para proteger la biodiversidad, la COP15, que se ha celebrado en Montreal. 

Publicidad

En el texto, los países miembros, entre los que se encuentra España, de la Convención de la Biodiversidad de la ONU se comprometen a proteger, al menos, el 30% de la superficie terrestre y marina mundial para 2030. También se ha acordado una financiación internacional de 200.000 millones de dólares para la conservación.

Los especialistas y organizaciones ecologistas se muestran optimistas ante este acuerdo sin precedentes alcanzado en la COP15, que ya algunos llaman el ‘Acuerdo de París’ de la biodiversidad, aunque recuerdan que no es vinculante y que todavía falta un mecanismo de seguimiento e implementación. 

El consenso incluye una protección efectiva del 30% de superficies terrestres y marinas

La COP15 se ha celebrado en Montreal, después de dos años de retraso por la pandemia. Tras varios días de negociaciones se ha llegado al consenso, denominado el Acuerdo de Kunming-Montreal, cuyo punto más importante es la “protección y conservación efectiva” de al menos el 30% de la superficie terrestre y marina para 2030. El llamado “objetivo 30×30”.

Luis Suárez, coordinador de conservación en WWF España, cree que este punto es “histórico” porque es “lo que llevábamos años persiguiendo”. “Lo que se han establecido son objetivos globales. Lo importante es que por fin se habla de una cifra concreta”, afirma a Newtral.es.

El acuerdo final de la COP15 por la biodiversidad también incluye el objetivo de haber restaurado o estar en progreso de restauración un 30% de los ecosistemas que se encuentran ahora degradados, y reducir a “casi cero” la pérdida en áreas de gran importancia para la biodiversidad, además de reconocer el importante papel en estos cometidos de las comunidades indígenas. 

Publicidad

[Regeneración en La Palma: vuelve la vida entre el abismo de la extinción]

“Que se hable que para 2030 se va a parar y revertir la pérdida de biodiversidad significa que se ha acordado una meta ambiciosa para 2030, algo similar a lo del 1,5 grados del acuerdo de París”, subraya Suárez. 

Para Lluís Brotons, investigador en el Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), el texto acordado en la COP15 no es el “acuerdo de París de la biodiversidad”, pero subraya que es “claramente un paso positivo en la buena dirección”. 

“Sin la conservación de la biodiversidad y de los procesos naturales que la sustentan, el futuro del ser humano estará amenazado. Este nuevo marco global de la biodiversidad reconoce esto de manera explícita e identifica objetivos generales y específicos para revertir la pérdida de biodiversidad en un futuro cercano”, afirma en declaraciones a SMC España. 

Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que ha participado en la cumbre como negociadora europea, también ha valorado positivamente el acuerdo. “Por fin conseguimos acordar un marco global que oriente nuestros esfuerzos”, ha afirmado en un comunicado. 

Publicidad

Los miembros de la COP15 acuerdan una protección efectiva del 30% de superficies terrestres y marinas

En la COP15 también se ha llegado al acuerdo de movilizar para 2030 de al menos 200.000 millones de dólares al año en financiación nacional e internacional relacionada con la biodiversidad y 20.000 millones de los países más desarrollados a los que están en vías de desarrollo para 2025, hasta alcanzar los 30.000 millones en 2030. 

Además, los países miembros han acordado eliminar progresivamente para 2030 las subvenciones que perjudican a la biodiversidad en al menos 500.000 millones de dólares anuales, y aumentar los incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

En opinión de Suárez, aunque este incremento de recursos económicos “no es suficiente”, subraya que sí que son “compromisos claros”. 

Sin embargo, el coordinador de WWF cree que el acuerdo alcanzado esta cumbre por la biodiversidad “es un poco débil” porque falta un mecanismo de implementación. “Es decir, falta explicar de qué manera las partes van a reportar sus progresos y, sobre todo, qué va a ocurrir si no se cumple con lo establecido”, afirma Suárez, quien espera que sea algo que se establezca en las próximas cumbres. 

Para Alicia Pérez-Porro, coordinadora científica del CREAF, el acuerdo “está lejos de ser perfecto”, pero afirma a SMC España que “nada resta importancia al hecho de que ha costado mucho llegar hasta aquí y ahora ya tenemos una hoja de ruta sobre la que trabajar todos en la misma dirección”. “A partir de ahora empieza el trabajo duro: implementar todos estos objetivos en menos de diez años, un tiempo récord”, subraya. 

Publicidad
Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Luis Suárez, coordinador de conservación en WWF España
  • Documento del acuerdo ratificado en la COP15
  • SMC España
  • Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.