Nos preguntáis por el gráfico de la Asociación Médica de Texas que agrupa actividades cotidianas según el riesgo de contagio de coronavirus

AEROPUERTO DE BARCELONA
Aeropuerto de Barcelona | Alejandro García (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

Viajar en avión, ir al cine o abrir la correspondencia. ¿Cuál de estas actividades supone más riesgo de contagiarse con coronavirus? Un grupo de expertos de la Asociación Médica de Texas (TMA) ha clasificado más de una treintena de actividades más o menos cotidianas en función del riesgo de contagio del SARS-CoV-2 que consideran que tiene cada una de ellas.

Publicidad

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de Whatsapp (+34 627 28 08 15) por esta infografía, compartida en redes sociales y de la que se han hecho eco numerosos medios españoles. Sus creadores, la Asociación Médica de Texas, ha explicado a Newtral.es que sus conclusiones se han elaborado teniendo en cuenta las medidas de prevención vigentes en EE.UU, por lo que hay que tener cuidado al extrapolarlo a España.

Las conclusiones del estudio

La Asociación Médica de Texas difundió el gráfico, en inglés y español, en julio. Tal y como explican a Newtral.es, elaborarlo fue idea de un médico miembro del grupo de trabajo del organismo para el COVID-19. Los autores de la clasificación son 14 expertos en salud pública, epidemiología y enfermedades infecciosas, miembros de dicho grupo y del Comité de Enfermedades Infecciosas de la TMA, que puntuaron del 1 al 10 las distintas actividades en base a su opinión y conocimientos. Esta es la instrucción que recibieron los expertos:

«Por favor, asigne una puntuación de 1 (menor riesgo) a 10 (más arriesgado) a cada una de estas actividades utilizando los siguientes criterios: ya sea dentro o fuera; proximidad a los demás; tiempo de exposición; probabilidad de cumplimiento; y nivel de riesgo personal. Suponga que los participantes en estas actividades siguen los protocolos de seguridad recomendados actualmente cuando sea posible «.

Publicidad

El personal de comunicación y salud pública de la TMA recopiló los datos y trabajó con sus artistas gráficos para crear la infografía. Entre sus principales conclusiones figuran que abrir la correspondencia, recoger comida para llevar o jugar al tenis son actividades con un riesgo bajo e ir a un bar o asistir a un servicio religioso con más de 500 personas son las más arriesgadas. Hay otras conclusiones más sorprendentes, como que viajar en avión es menos arriesgado que ir al cine, o que ir a la peluquería supone más riesgo que comer en un restaurante.

Cuidado con extrapolarlo a España

Aunque la infografía se está compartiendo en numerosos países, también en España, las conclusiones de los expertos y expertas no son necesariamente extrapolables a cualquier país fuera de EE.UU. La clave está en las diferentes normas de seguridad que se han implementado en cada país para realizar una u otra actividad. 

“Nuestro grupo de trabajo COVID-19 ha seguido las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) como referencia común”, explican desde la TMA. “Las pautas de seguridad de los CDC se implementan a nivel nacional y, en algunos casos, a nivel internacional para prevenir la propagación de COVID”, añaden. Como los médicos han asumido en sus valoraciones que quien realiza la actividad lo hace “siguiendo los protocolos recomendados” por los CDC para Estados Unidos, estos pueden diferir con los vigentes en España.

Fuentes:

Publicidad

-Asociación Médica de Texas.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.