La Mesa del Congreso ha aprobado una norma para limitar la concesión de acreditaciones de prensa permanentes para el acceso de medios de comunicación al hemiciclo. La medida deja fuera a los medios de menos de 10 “trabajadores en plantilla”, los canales de YouTube o las cadenas de televisión digital, que no podrán estar acreditados de manera permanente para cubrir informaciones en la cámara.
- La medida ha salido adelante con el voto a favor de los miembros de la Mesa del PSOE y Sumar, y con la negativa del PP, según explica la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) en un comunicado.
Contexto. Regular el régimen para conceder las acreditaciones de medios de comunicación del Congreso formaba parte de una propuesta de modificación del Reglamento de la Cámara Baja tramitada desde marzo de este año hasta este verano, una iniciativa que abarcaba también el voto telemático.
Procedimiento y requisitos. La dirección del medio tendrá que escribir al Congreso una carta de presentación en la que adjunte el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social y un justificante de estar al corriente del pago de las cuotas correspondientes, además de reunir los requisitos siguientes:
- Estar constituido como empresa informativa.
- Contar con CIF, sede social, equipo directivo, redacción, administración y datos corporativos de contacto, unos datos que en el caso de los medios digitales deberán estar publicados en la web.
- Tener en plantilla un número mínimo de 10 trabajadores (en este caso se podrá solicitar acreditación para acceder a la cámara de forma puntual).
Vetados. Según la norma tramitada no tendrán acceso a la cámara:
- Páginas web o blogs, canales de YouTube, perfiles en redes sociales o similares.
- Páginas web agregadoras de contenidos de otros sitios web o plataformas digitales.
- Emisoras de radio o cadenas de televisión de difusión digital.
- Departamentos de comunicación corporativos o de organizaciones, partidos políticos u otras instituciones o administraciones, think tanks, grupos de interés o consultoras.
- Las ediciones digitales de medios de comunicación tradicionales (periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión).
Acreditaciones y control. La norma no solo especifica quiénes pueden acceder a la Cámara Baja, sino que también especifica los espacios a los que se puede acceder o la actividad que puede llevar a cabo cada profesional acreditado.
- Un ejemplo de ello es que los redactores no podrán tomar fotos o vídeos dentro del espacio al que hayan tenido acceso, aunque sí podrán registrar grabaciones de audio. “Solo los representantes de los medios de comunicación acreditados como reporteros gráficos u operadores de televisión” podrán tomar imágenes.
Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria. Se crea una Comisión Consultiva que será el organismo encargado de decidir si se concede o no una acreditación mediante voto ponderado. El órgano estará formado por:
- La presidencia de la Cámara.
- La vicepresidencia del Congreso,
- Un miembro de cada grupo parlamentario.
- Dos periodistas designados por la Mesa de la Cámara a propuesta de la APP.
- Una persona de la Secretaría General del Congreso.
- La dirección de comunicación de la cámara.
Aunque todos estos miembros integrarán la comisión, solo tendrán derecho a votar “las personas que actúen en representación de un grupo parlamentario”.
Una medida para evitar interferencias. La medida se lleva a cabo para que los profesionales de la información puedan “desarrollar su trabajo en un clima de respeto, sin ser interrumpidos cuando preguntan en ruedas de prensa ni señalados, acosados o insultados por personas que están acreditadas como periodistas”, explica la APP.
- Ojo. Lo que se regula es el derecho de acceso permanente. Siempre que un medio lo solicite podrá acceder de manera puntual a cubrir información, explican desde la Cámara Baja a Newtral.es.
¿Qué opinan los profesionales de la información? La norma se ha tramitado con el consenso de la APP y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). “Estas normas no son un ataque a la libertad de prensa ni vulneran en absoluto nuestro derecho”, expresa la APP en un comunicado, en línea mientras que la FAPE ha anunciado estar de acuerdo con la primera.
Dictadura.