La mitad de los casos de acoso sexual o por razón de sexo de la Guardia Civil desde que existe protocolo acaban archivados

acoso sexual Guardia Civil
Foto: CARLOS CID / EFE.
Tiempo de lectura: 6 min

Desde que se aprobó en 2019 el protocolo de acoso de la Guardia Civil se han reportado 16 casos de acoso sexual o por razón de sexo, de los que nueve son en 2022. Pero solo se han abierto expedientes disciplinarios o se han iniciado procesos judiciales para la mitad. En los otros ocho se ha cerrado el procedimiento “por ausencia de objeto o insuficiencia de indicios de una conducta de acoso”, según explican desde la Guardia Civil a este medio. Los datos se desprenden de una solicitud de información pública vía Ley de Transparencia de Newtral.es. 

Publicidad

Sin embargo, desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) alertan de que las denuncias registradas son solo “la punta del iceberg” de todos los casos que ocurren en el cuerpo. Así lo indica Alicia Sánchez, secretaria de la asociación y vocal del Consejo de la Guardia Civil, que subraya que de las víctimas con las que tiene contacto, solo dos de 10 solicitan la aplicación del protocolo. “Conozco, incluso, algunas a las que se le ha negado y ha tenido que denunciar por el juzgado militar”, señala. 

  • Diferencia entre acoso sexual y por razón de sexo. El protocolo, al que ha tenido acceso Newtral.es, define el acoso sexual como comportamientos verbales o físicos de naturaleza sexual. Mientras que el que tiene razón de sexo está relacionado con el desmérito de la valía profesional, munisvaloración o comentarios despectivos, entre otros.

Esperanza Bosch, psicóloga y experta en estudios de género en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), señala a este medio que en la Guardia Civil ocurre algo similar a lo que se da en universidades o en el entorno laboral: “Es un delito que está muy oculto porque está muy naturalizado”. 

Bosch cree que, a pesar de los protocolos, es complicado denunciar los casos de acoso sexual o por razón de sexo, porque en ocasiones “no dan garantías a la víctima”. “A veces porque las mujeres tardan tiempo en darse cuenta de que lo que les está pasando tiene nombre y es delito, y otras porque son comportamientos que se llevan a cabo en la intimidad y sabe que se va a cuestionar”, relata. 

En 2022 se activó el protocolo de acoso sexual o por razón de sexo en la Guardia Civil nueve ocasiones, la cifra más alta desde que existe este mecanismo 

En julio de 2019 se aprobó el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en la Guardia Civil. Desde entonces el cuerpo registra los casos dependiendo de si este se ha puesto en funcionamiento o no, también en lo relativo a casos de acoso laboral. En el segundo semestre de ese año se reportaron dos casos de activación de los protocolos de acoso sexual o por razón de sexo. En 2020 otros dos, y en 2021, tres. En 2022 la cifra ha ascendido hasta los nueve casos, en todos siendo la víctima una mujer. 

Publicidad

Así, desde su entrada en vigor se ha activado en 16 ocasiones, pero sólo la mitad han acabado en expedientes disciplinarios o inicio de procesos judiciales. Algo similar a lo que ocurre con los datos de acoso laboral, en los que de 71 casos 16 han terminado con un expediente. En este tipo de casos, sin embargo, la mayoría de las víctimas eran hombres.

La secretaria de la mujer de Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) señala que los casos reportados son solo “la punta del iceberg” porque en muchas ocasiones los testigos o víctimas deciden no declarar. Pero, además, relata que se puede dar cierre al procedimiento “incluso sin haber tomado declaración a los testigos” y habiendo tomado o no información reservada (la parte inicial del protocolo en la que se realizan actuaciones para conocer las circunstancias del caso concreto o esclarecer lo acontecido, según explica la propia Guardia Civil a este medio). 
Desde la AUGC abogan por abrir grupos de trabajo con el fin de hacer cambios en los protocolos porque consideran que “no son garantistas para las víctimas”. La secretaria subraya que, por ejemplo “se considera con una sola entrevista que hace el psicólogo de la comandancia a la víctima que no hay acoso, lo cierran y no cabe recurso”.

AUGC señala que las víctimas declaran sin abogados o asesores

Además, en una respuesta escrita en el Congreso de los Diputados a finales de marzo con datos similares, el Gobierno señaló que los protocolos contemplan proporcionar a las víctimas las medidas de información, protección y atención que se estimen adecuadas “para evitar que la situación existente pueda agravarse”. Respecto al protocolo contra el acoso sexual y por razón de sexo, el Ejecutivo indicó que se proporciona “asesoramiento confidencial y especializado por parte del actual Área de Derechos Humanos, Igualdad y Diversidad”. 

Mientras que desde la Guardia Civil aclaran a este medio que la víctima puede solicitar “de forma directa y en cualquier momento” el asesoramiento confidencial y experto “al personal específicamente formado para esta tarea, ante eventuales circunstancias de este tipo y que conforman un mecanismo de apoyo permanente a la víctima”.

Sin embargo, Alicia Sánchez explica a Newtral.es que, mientras la víctima en la Administración General del Estado solo con la presunción de víctima puede ir acompañada en todas las actuaciones de abogado o asesor, en la Guardia Civil no ocurre así. “Le toman declaración y va sola, no va asesorada por nadie, comunican que está sola y no sabe nada más a no ser que sancionen a quien la acosa y la llamen a declarar”. Subraya que “si no se activa el protocolo, o se activa pero no se requiere su declaración, la víctima no sabe nada más”.

Publicidad
Fuentes
  • Petición de información pública vía Ley de Transparencia.
  • Preguntas y respuestas escritas del Congreso de los Diputados.
  • Alicia Sánchez, secretaria de la mujer de Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y vocal del Consejo de la Guardia Civil.
  • Resolución de 22 de julio de 2019, del Director General, por la que se aprueba el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en la Guardia Civil.
  • Boletín Oficial de la Guardia Civil.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.