Acortar cuarentenas y aislamientos en plena ola ómicron, riesgos y evidencias

Aislamientos en casa por covid | R. Apanavicente, Shutterstock
Aislamientos en casa por covid | R. Apanavicente, Shutterstock
Tiempo de lectura: 14 min

España ha decidido este 29 de diciembre acortar el periodo de aislamiento en personas con COVID-19, de 10 a siete días siempre que no haya síntomas. También se recorta la extensión de las cuarentenas de contactos estrechos sin vacunar, que queda en una semana. Con esta decisión, tomada por la Comisión de Salud Pública, nuestro país sigue la estela de los plazos marcados por Reino Unido (que sí requiere de dos test negativos consecutivos para salir del aislamiento).

Publicidad

Algo más lejos ha ido Estados Unidos, al cambiar sus recomendaciones de ‘autoconfinamiento’ y cuarentena en casos de contagio y exposición a la COVID-19. Este lunes, los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. han ido más lejos. Confirmaron el cambio a instancias del presidente Joe Biden y del epidemiólogo jefe Antoni Fauci: un positivo ya no tendrá que aislarse 10 días, sino sólo cinco, siempre que haya ausencia de síntomas en el momento de salir.

Para contactos estrechos entre quienes no están vacunados o hace más de seis meses que completaron su pauta, recomiendan acortar la cuarentena a cinco días. Eso sí, suman otros cinco de uso estricto de la mascarilla (en EE.UU. no es obligatoria, en general). Las personas que han recibido la vacuna de refuerzo no necesitan ponerse en cuarentena después de una exposición, pero deben usar una máscara durante 10 días después de la exposición. En España, ya no existen cuarentenas para contactos estrechos vacunados con pauta completa.

También el ‘CDC’ de Grecia (ΕΟΔΥ) se pronunció este martes en el mismo sentido, a favor de recortar los aislamientos a cinco días. Una vez más, en caso de que la persona infectada no presente síntomas. Su Centro Nacional de Salud Pública sí plantea el uso de mascarilla cinco días más, después de salir del aislamiento, como en EE.UU., informa Efe.

¿En qué basan los CDC su decisión de los 5 días?

En un comunicado del centro estadounidense, explicaron que el cambio viene motivado por la demostración científica de que la mayoría de los contagios se producen al inicio de la enfermedad, en el primer y segundo día de aparición de los síntomas y dos o tres días después. Resumimos toda la evidencia publicada hasta el momento, basada sobre todo en variantes anteriores a ómicron.

En palabras de su directora Rochelle Walensky: “La variante ómicron se está extendiendo rápidamente y tiene el potencial de afectar todas las facetas de nuestra sociedad. Las recomendaciones actualizadas de los CDC para el aislamiento y la cuarentena equilibran lo que sabemos sobre la propagación del virus y la protección que brindan las vacunas y las dosis de refuerzo. Estas actualizaciones garantizan que las personas puedan continuar con su vida diaria de forma segura. La prevención es nuestra mejor opción: vacunarse, recibir un refuerzo, usar una mascarilla en entornos públicos cerrados en áreas de transmisión comunitaria sustancial y alta, y realizar una prueba antes de reunirse”.

Publicidad

¿Cuándo se es realmente contagioso mientras se guarda aislamiento?

Lo normal es que se tenga más capacidad de contagio a terceras personas durante los cinco primeros días de la infección. En el mejor de los casos, coincidirán con los primeros días de aislamiento o cuarentena, si se es contacto estrecho. Por supuesto, hay situaciones extremas documentadas, como la de un paciente que siguió excretando virus por las vías respiratorias 83 días después de contagiarse (aunque nadie probó que infectara a otras personas).

Desde los primeros meses de la pandemia, se pudo comprobar que las mayores cargas virales se alcanzan entre 48 horas antes de que surjan los síntomas y 48 horas después. Es decir, hay cuatro días clave en que se está excretando más cantidad de virus por las vías respiratorias. Y eso lleva a las personas expertas a pensar que son los días en que el paciente es más contagioso.

En España, donde se mantenían los aislamientos de 10 días, lo que se suprimió fue la cuarentena obligatoria para contactos estrechos, si se tienen al día las vacunas. Antes de octubre de 2020, los aislamientos eran de 14 días, pero el debate venía gestándose desde semanas atrás.

Publicidad

“Será cuestión de tiempo que esas cuarentenas o aislamientos se recorten a 10 o 7 días”, decía entonces a Newtral.es el doctor José María Molero, del Grupo de Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Para este experto, “a partir del décimo día [de cuarentena/aislamiento] la evidencia nos dice que las posibilidades de contagio son muy bajas” si no hay síntomas. ¿Estamos ante el mismo debate con los mismos argumentos? ¿Cinco días es demasiado poco? Esta es la evidencia un año después:

¿Si no tengo síntomas ya no contagio?

En general, ha habido siempre dificultades para correlacionar sintomatología con contagiosidad. La OMS habla siempre de dejar tres días de colchón desde que desaparecen los síntomas, más allá de los 10 de aislamiento. Pero muchos pacientes apenas muestran síntomas un par o tres de días, sobre todo si están vacunados. Y, por otra parte, mantener algún síntoma no es indicador por sí solo de ser contagioso.

Se han observado picos de carga viral hasta 48 horas antes de que los síntomas salgan a relucir. Pero es más inhabitual que siga habiendo mucho virus cuando estos síntomas han desaparecido. Con Delta se observaron progresiones muy rápidas, donde, con o sin síntomas, las cargas virales en vías respiratorias altas eran muy elevadas desde el principio.

Es la segunda vez que se acortan cuarentenas y aislamientos. Expertos creen que es importante atender a la evolución del paciente, no sólo contar días.

Publicidad

El doctor Molero señalaba que hay un elemento muy importante en este juicio. “¿Qué consideramos curación? La cuestión es la progresión de la enfermedad”. Es decir, si el paciente va a peor tenemos elementos para pensar que puede ser contagioso.

En otros casos, “quizás se puede convivir con los síntomas [y guardando las medidas que aplican a todo el mundo], como con otras enfermedades respiratorias”. Pero los síntomas entra en juego otro elemento. “Un golpe de tos da más posibilidad de generar fómites, por ejemplo”, si bien se entiende que esas gotitas exhaladas ya tendrán una pobre carga de virus, si han pasado muchos días desde el inicio de la sintomatología. Pero eso no se puede conocer a simple vista.

¿Las personas vacunadas contagian durante menos tiempo?

En EE.UU. el doctor Joseph Fauver participó en un estudio con (publicado en NEJM) sobre el tiempo en que el 173 trabajadores de la NBA tardaban en eliminar el virus, según la variante. Las personas totalmente vacunadas se deshicieron del coronavirus en 5,5 días de media, frente a los 7,5 de los no vacunados. Preguntado este martes por el New York Times, Fauver cree que “este es un cambio de política notable (…) Estoy un poco sorprendido de que hayan acortado a la mitad [el aislamiento] sin el requisito de una prueba asociada o basándose el estatus vacunal”.

Con Delta se vio que los no vacunados tardan unos dos días más en deshacerse del virus. En vacunados permanece unos 5,5 días de media.

En otro seguimiento realizado por el Instituto Pasteur, se vio que personas no vacunadas tenían un riesgo del orden de 12 veces superior de transmitir el coronavirus que aquellos que sí se han vacunado. En otro estudio entre sanitarios de EE.UU. expuestos a positivos, las vacunas de ARNm fueron altamente efectivas en prevenir la infección por SARS-CoV-2. Sólo se detectaron cinco positivos en personas completamente vacunadas, quienes mostraron una menor carga viral, magnitud de los síntomas y duración de la enfermedad.

En esta línea, un trabajo del Imperial College (Reino Unido), personas completamente vacunadas tendrían una reducción de entre el 50% y 60 % del riesgo de infección (incluso asintomática) frente a no vacunados. Este trabajo se evaluó en plena ola Delta.

En España, un estudio realizado también entre sanitarios y sociosanitarios mostró que quien está vacunado tiene una reducción del riesgo de infectarse de entre 80% y el 90%. Una vez más, todos estos trabajos fueron realizados con variantes anteriores a ómicron circulando. No hay una cifra ‘mágica’ de días para esta variantes. Como para ninguna, en realidad.

¿Una PCR nos dirá si hemos dejado de ser contagiosos?

Las PCR no están diseñadas para determinar si una persona es o no es contagiosa, pero nos dan indicios. La estrategia del Ministerio de Sanidad entiende que si hay que realizar muchos ciclos de amplificación (lo que se llama técnicamente ‘Ct’) a la muestra del paciente, es porque no es contagiosa. Por encima de 30 ciclos, se asume que alguien tiene presencia de SARS-CoV-2 en nariz o garganta, pero pueden ser restos genéticos sin capacidad de infectar a terceros.

¿Es imposible contagiar por encima de 30 ciclos de PCR? Una revisión del pasado verano analizó si las técnicas de RT-PCR y los test de antígenos podrían predecir la infectividad del virus SARS-CoV-2. “Su conclusión es que, por el momento, ninguna de estas técnicas por sí solas podrían predecir la capacidad de contagio del paciente. Por lo tanto, sería necesario establecer un contexto clínico asociado a los síntomas y el tiempo de evolución para informar sobre la interrupción del aislamiento en pacientes con COVID-19”, defiende la experta en técnicas diagnósticas y portavoz de la SEIMC María M. Tomás, desde el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña-INIBIC.

Sin embargo, las PCR de saliva sí parecen darnos alguna pista más fiable sobre la contagiosidad de una persona. Una vez más, el contexto clínico del paciente y la fase en que se encuentre podrán dar más pistas sobre su capacidad para transmitir el virus.

¿Y un antígeno?

Reino Unido da por buenas dos pruebas diarias de antígeno negativas para asegurar que no se es contagioso al cumplir siete días de aislamiento. Para el doctor Richard Tedder, de la Red de Virología Clínica de aquel país, “con dos pruebas de antígenos (de flujo lateral) negativas, es poco probable que se transmita el coronavirus a los contactos”.

Las reservas “siguen estando para antígenos autoadministrados y cómo se valida un resultado negativo”. El médico señala en el SMC de Reino Unido que, además, “estas recomendaciones deben aplicarse sólo a aquellas personas que no estén inmunodeprimidas por una enfermedad o terapia concurrente, donde la diseminación viral puede ser diferente”.

La evidencia que hay tras estos recortes de tiempo se combinan con la necesidad de trabajar [fuera de casa] de quienes se ven obligados a no abandonar el hogar. Una vez más, la ciencia dice que el pico de carga viral se produce entre los dos días antes de aparecer los síntomas de COVID-19 (de haberlos) y dos días después. Y tendemos a vincular carga viral con contagiosidad, aunque con matices.

¿Cambian las cosas con un aislamiento por ómicron?

La respuesta corta es que todavía no lo sabemos. Hay algún indicio de que el pico de contagiosidad podría darse antes y, por tanto, dar positivo en antígeno al poco de la exposición. Esto ya se observó con Delta. Teóricamente, esto llevaría a pensar que se elimina antes del cuerpo. Con la variante ómicron está por verse, pues también hay que considerar el efecto de la vacuna a nivel individual y poblacional.

Cuarentena, aislamiento y confinamiento. Estas son las diferencias

A veces se emplea el término ‘cuarentena’ como sinónimo de aislamiento. Es decir, tanto para casos confirmados como para ‘sospechosos’ o ‘contactos estrechos’ de contagiados. La frontera, a veces, se difumina o, mejor dicho, evoluciona: un contacto puede terminar presentado síntomas o dar positivo sin ellos. Técnicamente, y siguiendo las guías internacionales, como la de los CDC, las definiciones precisas son:

?El aislamiento es una estrategia que se utiliza para separar a las personas diagnosticas de una enfermedad contagiosa (en este caso, COVID-19) de aquellas que están sanas. El aislamiento restringe el movimiento para evitar la propagación del SARS-CoV-2. Estas personas pueden recibir cuidados tanto en el hogar, como en hospitales o instalaciones de atención médica designadas. El protocolo de Sanidad actual levanta el aislamiento en una persona enferma de COVID-19 tres días después de dejar de tener síntomas y, mínimo, 10 días después de la toma de la muestra.

No será necesaria la realización de una PCR para levantar el aislamiento ni para reincorporarse a la actividad laboral. En los casos asintomáticos el aislamiento se mantiene hasta transcurridos 10 días desde la fecha de toma de la muestra. El seguimiento es supervisado hasta el alta epidemiológica de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma.

⏱ La cuarentena se utiliza para separar y restringir el movimiento de personas que pueden haber sido expuestas a una enfermedad contagiosa, pero que no tienen síntomas o confirmación de ser portadoras de un virus. Estas personas pueden o no ser contagiosas. Es un principio de precaución. Alguien en cuarentena puede termina presentando síntomas, pero –en el peor de los casos– nunca tener un diagnóstico confirmado.

Actualmente, sólo guardan cuarentena en España los contactos estrechos sin vacunar. Se aconseja realizar yb test. Ante un resultado negativo, la cuarentena finalizará igualmente a los 10 días de la fecha del último contacto

? Por confinamiento entendemos las órdenes decretadas por la autoridad de no salir de casa para un grupo de población, excepto en los supuestos que contemple el decreto que lo regule. También puede entenderse como una limitación de la movilidad perimetral, que no permita salir a la población de los límites de un territorio.

Fuentes y estudios de base:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.