El ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguraba el lunes 16 de agosto, a través de su cuenta de Twitter, que el sistema español de protección internacional ya está preparado para dar una acogida digna en España a los refugiados afganos: “A todas las personas que lleguen de Afganistán con sus familias”.
Por su parte, en una entrevista el 18 de agosto en RNE el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha comentado que su prioridad es identificar a los conciudadanos y personas que han trabajado con la UE, pero ha aclarado que eso no excluye que la UE también abra las puertas a otra mucha gente “en riesgo”.
De hecho, varias comunidades autónomas entre las que se encuentran Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja, Andalucía y Comunidad Valenciana se han ofrecido para acoger a refugiados afganos, especialmente a mujeres y niñas.
Pero ¿cómo es la acogida a afganos que ofrece España? Te lo explicamos.
[¿Qué está pasando en Afganistán?]
La acogida que ofrece España para refugiados afganos: prioridad para los colaboradores y preocupación por las mujeres
Según ha explicado Borrell en la entrevista de RNE, su primera prioridad es “identificar y trasladar fuera a personas que han trabajado” con la UE. “Tenemos con ellos un deber y responsabilidad. Eso no excluye que también la UE abra las puertas a otra mucha gente que, sin ser empleados nuestros, esté en riesgo”, ha añadido.
Así, recuerda que su responsabilidad es “buscar salida para personas que están en riesgo grande, y relacionada con nosotros”. “Pero eso no excluye a nadie”, ha incidido al ser preguntado si se incluirían a mujeres afganas, feministas o activistas de derechos humanos.
Borrell se ha referido a las personas que huyen de Afganistán como exiliados y recordado que “la Unión Europea todavía no tiene desgraciadamente una política común para hacer frente a los problemas de exilio y emigración masivas”.
De hecho, como anunció el 17 de agosto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su cuenta de Twitter, España se ha ofrecido a acoger temporalmente a los afganos que han trabajado para la UE “antes de su reparto entre los Estados miembros”.
Es decir, sería una especie de hub de recepción de personas que luego se distribuirán entre los distintos estados miembros para que puedan obtener los visados correspondientes. Se calcula que podrían ser alrededor de 400 personas que han trabajado a lo largo de 20 años. En Newtral.es hemos preguntado al Ministerio de Exteriores detalles sobre este asunto pero no hemos obtenido respuesta.
Según han explicado fuentes diplomáticas a Europa Press, España acogerá a entre 40 y 60 de estos trabajadores afganos, mientras que el resto serán repartidos entre el resto de países de la UE. Las mismas fuentes comentan que en una primera fase, todos estos ciudadanos afganos y sus familias serán trasladados en aviones de Italia hasta Roma y de ahí viajarán en vuelos comerciales a Madrid, desde donde esperarán a ser enviados a los países que les ofrezcan asilo.
En la declaración conjunta de la UE, publicada el 17 de agosto, los países miembros han explicado que la Unión “hace hincapié en la máxima importancia de la seguridad de todos los ciudadanos de la UE en Afganistán, así como del personal local que trabaja para la UE o los Estados miembros” y que “se están haciendo todos los esfuerzos posibles para garantizar su seguridad, incluso mediante la evacuación continua del personal y sus familias necesitadas”.
[Tres datos sobre el progreso de la mujer en Afganistán que amenaza el régimen talibán]
Por su parte, la comisionaria europea de Interior, Yvla Johansson ha recordado que la UE «ha estado apoyando programas relacionados con el desplazamiento forzado de afganos durante muchos años», para lo que se han proporcionado «más de 250 millones de euros en ayuda». «Continuaremos con nuestros programas en curso e intensificaremos nuestra cooperación con las comunidades de acogida en Pakistán, Irán y Tayikistán, así como con otros países de la región, como Turquía», ha anunciado.
La Unión Europea también ha asegurado que “prestará especial atención a los afganos cuya seguridad ahora podría estar en peligro debido a su compromiso de principios con nuestros valores comunes”.
Así, además de los colaboradores, se ha puesto el foco en las mujeres y los niños afganos. “Cuando hablamos de la población afgana, hay una parte de esta población especialmente vulnerable, que son las mujeres y las niñas”, ha comentado Borrell, asegurando que es una preocupación grande”.
Sin embargo, a esto ha añadido que “hay que intentar poner remedios con los medios que disponemos”. “Los remedios se ponen en función de la capacidades que uno tiene y estas hoy son las que son en este momento, limitadas y concentradas en la tarea fundamental de la repatriación de nuestros conciudadanos, de las personas que han trabajado con nosotros y de los más vulnerables”.
Las comunidades autónomas se ofrecen a recibir refugiados: ¿cuántas plazas ponen a disposición?
Aunque aún no se sabe cómo funcionará el reparto, varias comunidades autónomas y ayuntamientos se han ofrecido a recibir refugiados y han puesto a disposición del Gobierno un distinto número de plazas a tal efecto.
Por ejemplo, Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha anunciado en su cuenta de Instagram que ha ofrecido al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones 50 plazas para acoger a mujeres y niñas afganas.
Asimismo, Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid, ha anunciado que pone a disposición 25 plazas en el centro de acogida temporal de emergencia de Vallecas, conocido como Las Caracolas, y señala que podrían elevarse hasta 100.
También Javier Lambán, presidente de Aragón, comunicaba a través de su cuenta de Twitter la predisposición a acoger refugiados “comenzando por las mujeres, las principales víctimas”, pero no ha concretado el número de plazas disponibles.
Cualquier ciudadano extranjero puede solicitar protección internacional en España
Pese a que aún no se conoce cómo será el procedimiento para los refugiados de Afganistán, en términos generales la protección internacional comprende tanto el derecho al asilo, que es el que se le concede a los refugiados, como la protección subsidiaria, que se concede a los extranjeros que no son refugiados pero se encuentran en determinadas situaciones de riesgo y no pueden regresar a su país de origen, tal y como explican en la guía de trámites del Ministerio del Interior.
El Ministerio ha explicado a Newtral.es que “cualquier ciudadano extranjero puede solicitar a España cualquiera de las modalidades de protección internacional previstas en la legislación española”.
Es importante señalar que la condición de refugiado se le reconoce a aquellas personas que tengan un temor fundado a ser perseguida en su país por motivos de raza, religión, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social. Aquí explicamos los datos del 2020.
Plazo máximo de un mes y comparecencia personal: cómo se solicita la protección internacional
En general, para poder pedir la protección internacional el primer paso es presentar una solicitud que será valorada por las autoridades españolas. Según cuenta el Ministerio a Newtral.es “para hacerlo, basta con presentar una solicitud en cualquier puesto fronterizo español, o en cualquiera de los consulados y embajadas de España en todo el mundo”.
No obstante, hay diferentes maneras de presentar esta solicitud: en los puestos fronterizos o en Oficinas de Asilo y Refugio, de Extranjería, Comisarías de Policía autorizadas y Centros de Internamiento de Extranjeros.
El plazo máximo para presentar esta solicitud es de 1 mes desde que se pisa suelo español o desde que se produzcan los acontecimientos que justifiquen el temor fundado de persecución o daños graves.
Además, la presentación de la solicitud debe hacerse mediante comparecencia personal y si no es posible, por motivos físicos o legales, se puede presentar a través de un representante legal. Pero aún así, una vez que ese impedimento desaparezca el solicitante debe ratificar su petición.
Fases del proceso
1. Fase de admisión a trámite: es en este momento donde se descartan las solicitudes que no corresponden a España sino a otros países, las solicitudes que son repetidas o las que están presentadas por algún ciudadano nacional de la Unión Europea.
2. Fase de elegibilidad: si la solicitud es admitida a trámite, en un puesto fronterizo o dentro del territorio español, pasa a ser examinada con mayor profundidad. Las autoridades disponen de un plazo máximo de seis meses, que se reduce a tres meses en los casos declarados urgentes, para tomar una decisión.
Solicitada la protección internacional, la persona no podrá ser objeto de retorno, devolución o expulsión hasta que se resuelva sobre su solicitud o ésta no sea admitida.
Si la solicitud es admitida a trámite “se inicia la tramitación del correspondiente expediente, cuyos pasos a seguir son distintos en función del modelo de protección de que se trate”, comenta el Ministerio, según recoge la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.
Todas las solicitudes son estudiadas por la Oficina de Asilo y Refugio y las decisiones son tomadas por el Ministerio del Interior, tal y como se indica en el propio Ministerio en un dossier de información para los solicitantes de protección internacional.
Acogida de refugiados afganos por parte de España: ¿Cuándo empieza el rescate?
Según ha comentado Borrell en su entrevista, “la preocupación ahora es conseguir que el aeropuerto sea operativo, que entren y salgan vuelos”, algo que ha explicado, no es fácil. El representante ha trasladado su preocupación por la situación del aeropuerto, aunque ha adelantado que “hay algunos vuelos que empiezan a operar”. “Me refiero a vuelos militares siempre”, ha añadido.
Según anunció Pedro Sánchez en su cuenta de Twitter el 18 de agosto cerca de las 11:00h ha salido de Dubái el primer avión español rumbo a Kabul (la capital de Afganistán) “para evacuar al primer grupo de españoles y colaboradores en Afganistán”. “Una tercera aeronave medicalizada de las Fuerzas Armadas ha salido esta mañana desde Madrid a Dubái para colaborar en las labores de repatriación”, añadió.
El primer avión español ya ha salido de Dubái rumbo a Kabul para evacuar al primer grupo de españoles y colaboradores en Afganistán.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) August 18, 2021
Una tercera aeronave medicalizada de las Fuerzas Armadas ha salido esta mañana desde Madrid a Dubái para colaborar en las labores de repatriación. pic.twitter.com/gZ9SffRDyd
A las 4:30h del jueves 19 de agosto aterrizó en la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid) el A400 de las Fuerzas Armadas, el primer de los dos aviones dispuestos para la evacuación de Afganistán por España. A bordo viajaban una cincuentena de personas, 48 afganos y cinco españoles.
Fuentes:
- Cuenta de twitter de José Luis Escrivá
- Entrevista el 18 de agosto en RNE el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell
- Prensa del Ministerio del Interior
- Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria
- Cuenta de Twitter de Pedro Sánchez
- Afghanistan: Declaration by the High Representative on behalf of the European Union
- Guía de trámites del Ministerio del Interior.
- Dossier de información para los solicitantes de protección internacional en España.
- Cuenta de instagram de Ada Colau
- Cuenta de twitter de Javier Lambán
- Begoña Villacís
- Las CCAA se ofrecen al Gobierno para acoger a refugiados afganos, especialmente mujeres y niñas de Europa Press
- España se ofrece para recibir a afganos que han trabajado para la UE y acogerá a entre 40 y 60 de ellos de Europa Press
- Statement by Commissioner Johansson on the situation in Afghanistan at the extraordinary meeting of Interior Ministers
Si en vez de regalar Escrivá el dinero de los españoles pensara en primeros españoles y luego si sobra para los otros pues sería razonable.
ahora Sr. escriba me gustaría ver el gobierno de Afganistán si regalaría como Escrivá
Alojamiento y manutención
Información y orientación social
Intervención social
Ayudas económicas
Asistencia jurídica
Asistencia psicológica
Traducción e interpretación
Orientación y formación para el empleo
mujer y casa.
Ole luego dicen pensionistas que cotizado trabajado todas estas cosas saben Sr. al primero que le quitaba yo su nómina y pensión vitaliza es a usted sinvergüenza.
Ojalá hubieras nacido en Afganistán, a ver si pensarías lo mismo.
Yo vivo en el sud de Catalunya
Podría acoger una mujer afgana
Yo vivo en Murcia, podría acoger temporalmente en mi casa a una mujer afgana
Tenemos una pequeña casa de campo en la localidad valenciana de Fontanares. Está por estrenar, aunque con muchos objetos antiguos. Allí podríamos alojar a un matrimonio, tal vez con un niño o dos máximo. Solo alojamiento.
Me gustaría acoger a una madre con su hijo puesto que solo dispongo de un cuarto libre. Tengo 3 hijos pero ya son independientes.somos un matrimonio de 60 y 58 años.
Hola!! A mi familia y a mi nos gustaría poder acoger a niño o niña afganos,muchas gracias.
Alguien, por favor, me puede dar info sobre cómo poder acoger a refugiados afganos
.Vivo en Madrid en casa grande para familia completa.
gracias
Hola.. somos Eloy y Carmen y queremos informarnos de cómo se puede acoger a niñ@s afganos. Vivimos en Alhaurin De la Torre. Espero respuesta, gracias y saludos
Me gustaría poder acoger a niñ@ y madre afganos en casa… vivo en Estepona, Malaga.
Soy mujer y vivo con mi hija de 31 años en casa grande con jardín y muy tranquila.
Me gustaría poder acoger a niñ@ y madre afganos, vivo en cordoba a las afueras en entorno natural tranquilo, parcela con casa con todos los servicios, soy mujer con una hija de 15 años.
Hola.. Estoy buscando información para acoger niños afganos y no dicen nada.
Vivo en Murcia capital, piso amplio, con mi pareja y mi hija.
Y me ofrezco para ello
Me pueden indicar como y donde dirigirme??
Gracias
Hola, yo también quiero informarme, pudiste averiguar algo?
Vivo en benidorm, me gustaría acoger a una madre y su hija de los refugiados afganos, a donde tengo que acudir
Información para acoger 2 personas donde me dirijo
Yo me ofrezco para acoger una familia en mi casa tengo mucho sitio y mas ganas de ayudar.
Dime q hay q hacer . No sé donde dirigirme. No m aclaro. M dan un teléfono y otro y nada
Eso es lo que estoy intentando buscar, y no veo información por ningún lado.
Donde se puede ofrecer para acoger una familia afgana???
Hola yo podría acoger a algún niño o niña en mi casa somos 4 mi marido una niña y un niño y yo.soy de Alicante
Magda y Rosa de Lleida, nos ofrecemos a acoger una madre y una hija que estén en riesgo. Yo tengo 56 años y mi compañera 55. Yo trabajo de administrativa en una empresa que ofrece productos para la agricultura.
606916794 Magda.
Familia numerosa en Catalunya, nos ofrecemos para acojer a una niña o mujer en nuestra casa.
Familia equilibrada, alegre con dos niños de 3/7años y una niña de 9años.
Yo (padre) 36 años y mi mujer (35años). Yo tengo unam empresa de construcción y mi mujer es funcionaria. Tenemos un perro y dos vacas.
607331735
Buenas, vivimos en Tenerife vivimos en un piso bastante amplio y grande en la capital. Vivo con mi marido y mis dos hijas, estamos interesados en acoger a un niño o niña afgano. Todos hablamos inglés, yo hablo también francés, portugués y alemán. Por favor manden información sobre lo que hay que hacer para ello. GRACIAS.
Hola buenas, vivimos en Tenerife y estaríamos dispuestos a acoger a un niño o niña afgano. Alguien sabe que hay que hacer para ello?
vivo solo y me ofrezco a acoger una familia Afgana en mi casa
Galicia, A Coruña... Vivimos en una casa rural... Estaríamos interesados en acoger.... Porfavor información
No hace falta, Sol. El Sistema de Acogida del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Miraciones tiene plazas de sobra y serán atendidos como se merecen.
Hola, alguien sabe como se puede hacer para acoger a niños afganos?
Yo también quiero acoger mujeres y niñas. Vivo en un chalet en Bizkaia.
Somos un matrimonio de Barcelona con tres hijos adoptados. Mi marido tiene 56 años y yo 54. Estamos muy interesados en acoger una niña o niño afgano. Por favor pueden orientarnos de cómo activar el proceso?
Soy maestra de inglés de primaria sin hijos, mi marido jubilado, 49 y 63 años respectivamente. Estaríamos encantados de poder acoger una niña afgana. Vivimos en las Terres de l'Ebre província Tarragona.
BUENOS DIAS ESTAMOS DISPONIBLES PARA ACOGER UNA FAMILIA O MUJER Y HIJOS. somos en VALENCIA capital
Donde hay que llamar para acoger niños afganos?
Meter afganos en España es meter bombas de relojería porque muchos de ellos serán los terroristas del futuro, osea dentro de 15 o 20 años o inclusi antes.
Los musulmanes deben ser acogiidos por paises musulmanes y no en Europa, eso es un fatal error que empezaremos a notar dentro de poco, cuando ya sea demasiado tarde.
Como puedo ayudar??
Hablo Ingles mas o menos bien, y Castellano.
Soy técnico especialista de Carrocería y pintura en una gran multinacional, tengo conocimientos en varias áreas.
A disposición de lo que sea.
Gracias!!
Paracuellos de Jarama, Madrid 28860.
Hola
Me gustaría saber cómo se puede ayudar en esta situación.
Me gustaría si es posible acoger a alguna niña, para poder ayudarla a tener un hogar sano
Somos pareja yo española y ni pareja marroquí. Por lo que sería fácil ayudarla a que no pierda sus raíces árabes valorando su papel como mujer en un mundo de igualdad
Yo soy terapeuta gestal, y mi pareja peluquero
Me gustaría tener información , xq no sé cómo poder hacerlo
O ayudar a lo q sea con mi trabajo , ayudar a una inserción .
Agradezco su respuesta
Un saludo