La invasión rusa de Ucrania ha provocado problemas en la importación de productos de Ucrania, principalmente el aceite de girasol y el maíz. En 2021, Ucrania fue el principal país del que se importaron estos bienes, sin embargo, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aseguró en el Congreso de los Diputados que “las necesidades alimentarias de nuestro país están cubiertas”.
Para ello, Planas indicó que se han facilitado las condiciones para la importación de maíz de países latinoamericanos y también ha indicado la posibilidad de utilizar barbechos o superficies de interés ecológico para sembrar maíz. Mientras que para suplir el posible déficit de aceite de girasol ha incidido en la gran producción de aceite de oliva en España.
Suplir la importación de aceite de girasol y maíz de Ucrania desde Latinoamérica
Como consecuencia de la posible reducción de materias primas provenientes de Ucrania, el Ministerio de Agricultura, previa aprobación de la Comisión Europea, ha flexibilizado las condiciones para la importación de maíz de Argentina y Brasil y así suplir la paralización de las importaciones de Ucrania. Según los datos de DataComex, el portal de estadísticas de comercio exterior de bienes de España del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, España importó 8,3 millones de toneladas de maíz en 2021. Casi el 30% de estas importaciones procedieron de Ucrania, de donde se importaron 2,45 millones de toneladas.
De los países mencionados en el comunicado, Brasil es del que más se importó en el último año, siendo el 23% de las importaciones, mientras que Argentina supuso un 0,44% de las importaciones totales de maíz. Las importaciones de maíz de Estados Unidos superaron ligeramente las 411 toneladas.
En cuanto al aceite de girasol, las importaciones de este producto en 2021 llegaron a las 532.000 toneladas. El 69% llegó de Ucrania. Sin embargo, el ministro de Agricultura no mostró preocupación por la posible escasez del mismo, sino que indicó que “puede ser sustituido por otras grasas vegetales, especialmente aceite de oliva, del que España es el primer productor mundial”.
El otro producto destacado por el Ministerio de Consumo son las tortas de girasol. A pesar de que la importación procede principalmente de Argentina (el 44%), en 2021, el 36% de estas fueron adquiridas en Ucrania y el 18% en Rusia. Apenas el 3% de las importaciones fueron de otros países.
Reducir la superficie en barbecho para aumentar la producción
Otra de las propuestas del ministro de Agricultura fue la aplicación de medidas para aumentar la producción. Planas solicitó a la Comisión Europea que flexibilizase las restricciones de la Política Agraria Común (PAC) para que se pueda incrementar la producción. Una de las alternativas sería la de reducir la superficie en barbecho con el fin de aumentar la producción durante el conflicto.
Estas medidas podrían solventar el problema del abastecimiento, pero crearían otros problemas para la agricultura, según Pablo García Palacios, investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC.
“Flexibilizar la regulación de prácticas agronómicas como los barbechos o la fertilización inorgánica van en contra del impulso a la agricultura sostenible que se promueve desde la UE, y tienen consecuencias ambientales muy importantes”, expone el investigador.
El problema de estas medidas, añade García Palacios, es que “se pueden tomar sin la necesaria evaluación y consenso entre los actores, y luego se quedan de manera permanente”. Marco Panettieri, que también forma parte del grupo de investigación del ICA, denunciaba por redes sociales que “el modelo de más fertilizantes químicos y nada de barbecho ha provocado una pérdida de fertilidad y un avance de la desertificación en España”.
Fuentes:
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados
- DataComex
- Pablo García Palacios, investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC
- Marco Panettieri, investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC