DATOS | Accidentes laborales: la siniestralidad se acerca a cifras prepandemia

accidentes laborales siniestralidad laboral
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

El número de accidentes laborales en España vuelve a aumentar en 2021 tras descender en 2020, recuperando su tendencia ascendente. En concreto, de enero a julio de 2021 los accidentes laborales con baja alcanzan los 317.258 frente a los 263.434 producidos en el mismo período del año anterior, marcado por el SARS-CoV-2, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Publicidad

Sin embargo, frente al año anterior, caracterizado por la covid, los fallecimientos en estos meses disminuyen, aunque lo hacen en 12 muertes y todavía se sitúan por encima de los 371 decesos que dejaban los meses de enero a julio en 2019. Así, 2021 acerca de nuevo la siniestralidad laboral a cifras prepandemia, con Guadalajara como la provincia con mayor tasa de accidentes con baja y Palencia como la que tiene un mayor índice de mortalidad en el trabajo.

[Las dificultades para que se reconozca la COVID-19 como enfermedad profesional]

Te explicamos dónde se localizan la mayoría de accidentes de trabajo, qué sector es el más afectado y cuál es la evolución de la siniestralidad laboral hasta la última actualización de 2021.

Aumentan los accidentes laborales, pero descienden las muertes frente a 2020

La reducción de las restricciones por la pandemia ha influido también en la variación de accidentes laborales. Por esa razón, a la hora de comparar los datos de 2020 con los de 2021 es necesario hacerlo con prudencia, recomienda Óscar Bayona, técnico en Prevención de Riesgos Laborales de Comisiones Obreras (CCOO) a Newtral.es.

[Sanitarios con COVID-19: ¿accidente de trabajo o enfermedad profesional?]

Publicidad

El año pasado, caracterizado por la pandemia, vino acompañado de una reducción de los desplazamientos y la implantación del teletrabajo en algunos sectores. Esto, a su vez, cambió la tendencia en los datos del Ministerio de Trabajo sobre siniestralidad y redujo el número de accidentes laborales (cifra que incluye tanto las bajas médicas como los fallecimientos), aunque aumentó el de muertes respecto a 2019 (incluso teniendo en cuenta que la covid no se considera como accidente laboral en todos los sectores ni en todos los casos).

No obstante, la tendencia descendente en el número de accidentes registrados de enero a julio de 2020 respecto al mismo período de 2019 se acaba en 2021. Este año, la siniestralidad laboral crece y se aproxima, de nuevo, a las cifras registradas antes de la pandemia.

Pese a este aumento del total de accidentes laborales respecto a 2020, los fallecimientos en contexto de trabajo se han reducido, tras incrementarse un 12,7% el año pasado. “Parece como que la prevención se hubiera dejado de lado durante el covid”, sugiere a Newtral.es Ana García de la Torre, secretaria de Salud Laboral de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Publicidad

El sector de la construcción, el de mayor mortalidad en 2021

La forma más clara de evaluar la evolución de la siniestralidad es fijando la vista sobre la incidencia de accidentes laborales. Este índice se calcula al dividir la media de accidentes de trabajo ocurridos en el período estudiado entre la media de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con cobertura ante accidentes de trabajo.

De enero a julio de 2020, el sector agrario fue el más afectado por los accidentes mortales. Con una incidencia de 1,04 fallecimiento por cada 100.000 trabajadores afiliados, se situó en cabeza después de la construcción. Según Bayona, este sector siempre ha tenido “un índice de incidencia más alto”, salvo en el año de la pandemia, cuando se quedó en segundo lugar tras el agrario, con una tasa de 0,82 muertes por cada 100.000 afiliados.

El técnico en Prevención de Riesgos Laborales de CCOO lo achaca a que el sector primario “no paró en ningún momento”, además de que tuvo “una presión muy importante para producir en un contexto en el que había menos gente para trabajar en el sector”.

[Murcia no encabeza los índices de siniestralidad laboral, como dice Javier Sánchez Serna]

En 2021, se ha producido un descenso generalizado de la siniestralidad respecto a 2020, aunque todavía se sitúa por encima de los niveles de 2019 en las mismas fechas. Pese a tener una menor incidencia que el año anterior, la construcción vuelve a la cabeza de la clasificación de sectores con mayor índice de accidentes mortales por cada 100.000 afiliados con cobertura ante siniestros laborales (0,72 fallecidos).

Publicidad

Guadalajara, la provincia con mayor incidencia de accidentes laborales

Los accidentes laborales tampoco se distribuyen de forma homogénea por todo el territorio. Si bien Madrid es la provincia con más siniestros, es una de las que registra una menor incidencia. De hecho, su vecina Guadalajara triplica el número de accidentes producidos en Madrid por cada 100.000 afiliados.

La provincia tiene una incidencia de 348,8 siniestros por cada 100.000 de sus trabajadores con cobertura ante accidentes. Comparte, además, con Cuenca y Toledo, que son las tres únicas provincias que superan el umbral de los 300 accidentes laborales por cada 100.000 afiliados de enero a julio de 2021.

No obstante, los territorios castellanomanchegos no se encuentran entre los que más accidentes mortales por afiliado registran. Esta clasificación es liderada por Palencia, en Castilla y León, con 0,95 fallecidos por cada 100.000 de sus trabajadores afiliados.

¿Cómo evitar los accidentes de trabajo?

Los accidentes de trabajo pueden ser ocasionados por varios factores. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo apunta, entre otras circunstancias, a factores psicosociales “como la tensión física y el estrés”, al “exceso de confianza” o a que no se priorice la corrección de las causas que motivan estos siniestros, al no ocasionar una molestia habitual.

Pese a que la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, contempla la implantación de medidas para “promover la seguridad y la salud de los trabajadores” y establece unos requisitos mínimos a cumplir por los sectores de actividad, las cifras nacionales de accidentes laborales llevan incrementándose desde 2013, tras reducirse de 2008 a 2012.

Desde que entró en vigor esta ley, en 1996, han muerto 26.394 personas en accidentes laborales, según cifras del Ministerio de Trabajo. Aunque los datos no son tan elevados como los del primer lustro de los 2000, el incremento mencionado de los últimos años es preocupante.

Para reducir el número de fallecimientos en el trabajo, Óscar Bayona, desde CCOO, propone la implementación de servicios de prevención “interiorizados” en la propia empresa para adaptarse a sus circunstancias concretas. Esta figura se opondría al servicio de prevención ajeno, externo a la empresa, que, a juicio del técnico de prevención de riesgos, debe usarse únicamente en casos “muy justificados”.

“No podemos permitir que en el momento en el que estamos fallezcan de media dos trabajadores y trabajadoras al día”, indica Ana García de la Torre, de UGT. Ella plantea como solución abordar los riesgos psicosociales o fiscalizar el cumplimiento de la normativa, entre otras medidas, como reducir la precariedad.

“Hay que poner en marcha un plan de choque contra la siniestralidad laboral”, sentencia la secretaria de Salud Laboral del sindicato, que cree que la mayoría de los accidentes se pueden evitar.