El Defensor del Pueblo denuncia que la Iglesia “miró hacia otro lado” y “encubrió” abusos sexuales durante décadas

abusos sexuales iglesia
Fuente: EFE/ Mariscal
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 27/10/2023

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha entregado al Congreso este viernes 27 de octubre el primer informe oficial sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica y el papel de los poderes públicos. Un 1,13% de los encuestados adultos sufrieron abuso sexual infantil en el ámbito religioso y un 0,6% lo padecieron por parte de un sacerdote o religioso católico, según la encuesta demoscópica incluida en el documento de casi 800 páginas, con entrevistas a 8.013 personas.

Publicidad
  • Contexto. El informe fue encargado por el Congreso en marzo de 2022 tras la aprobación de una proposición no de ley con el objetivo de “contribuir a la determinación de los hechos y responsabilidades, a la reparación de las víctimas, y a la planificación de las políticas públicas orientadas a la prevención y atención de los casos de abusos sexuales sobre niños, niñas y adolescentes”.
  • ¿Y ahora qué? Tras la presentación del informe, seguirá su tramitación en Comisión Mixta, donde se expondrá y debatirá con las intervenciones de los grupos parlamentarios, que podrán preguntar y pedir aclaraciones. “Las víctimas merecen ser escuchadas, atendidas y correspondidas”, ha dicho Gabilondo al iniciar su comparecencia.

Claves del informe sobre denuncias de abusos sexuales en la Iglesia

El documento que ha presentado Gabilondo en la Cámara Baja no cifra el número total de víctimas de los abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia, aunque sí aporta un dato: un 1,13% de los encuestados indicó haber sufrido abusos en el ámbito religioso.

  • Un 0,6% de personas adultas fueron víctimas de abusos cometidos por un sacerdote o religioso católico. Según el informe, la cifra es menor porque parte de los abusos en el ámbito religioso han tenido como agresoras a personas laicas (contratadas como profesores en una escuela religiosa, voluntarios u otro tipo de colaboradores) o han tenido lugar en el seno de confesiones distintas a la Iglesia católica.
  • El 64,6% de estas víctimas de sacerdotes o religiosos católicos son hombres.
  • Más del 50% de las personas que han sufrido abuso sexual infantil en el ámbito religioso conocen más casos de abusos cometidos por la misma persona.

Asimismo, la Unidad de Atención a las Víctimas ha recogido en el informe datos sobre 487 víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia, de las cuales el 84,19% eran hombres y la franja de edad más representada fue la comprendida entre los 50 y 65 años, con 186 víctimas (39%). Algunos de los datos que se extraen del informe son los siguientes:

Publicidad
  • Un 97,2% de estas víctimas fue abusada sexualmente durante su minoría de edad.
  • El tipo de abuso más común cometido fueron los tocamientos y hubo 115 casos en los que informan haber sido violados.
  • Una de las consecuencias mencionadas por las víctimas en las entrevistas fueron las ideas suicidas asociadas a la vivencia de abuso, el consumo de sustancias y el rechazo al contacto físico.

Respuesta de la Iglesia y de los poderes públicos

  • Negación o minimización. El informe sobre abusos sexuales del Defensor del Pueblo apunta que la respuesta de la Iglesia católica, a nivel oficial, se ha basado durante mucho tiempo en negar o minimizar el problema. “La jerarquía de la Iglesia no ha sabido afrontar con seriedad y rigor esta problemática, mirando hacia otro lado y optando por reubicar o trasladar a sacerdotes que habían realizado estas conductas delictivas, o realizando prácticas encubridoras, e incluso recurriendo a tratamientos terapéuticos”, señala el informe. Algunas víctimas han tenido que hacer frente a presiones y reacciones de representantes del clero que les culpabilizan de los abusos sufridos.

Además, este organismo señala que la colaboración de la Iglesia para la elaboración de este informe no ha sido unánime. Algunas diócesis han mostrado una actitud colaboradora y han aportado datos relevantes para la investigación; otras, sin embargo, han rechazado colaborar. 

  • Sin procedimientos adecuados. El documento señala también que los poderes públicos no han tenido procedimientos adecuados para prevenir, detectar y reaccionar frente a la comisión de abusos sexuales de menores en los centros escolares de la Iglesia católica.

Recomendaciones del Defensor del Pueblo 

El informe propone una serie de recomendaciones, como las siguientes:

Publicidad
  • Celebrar un acto público para el reconocimiento y reparación simbólica a las víctimas por el “prolongado periodo de tiempo de desatención y de inactividad”, en particular entre 1970 y 2020.
  • Crear un fondo estatal para pagar las compensaciones a favor de las víctimas.
  • Reformas normativas para aclarar y reparar lo sucedido, y para prevenir hechos similares.
  • Que la Iglesia católica ponga los medios necesarios para ayudar a las víctimas de abusos sexuales en el proceso de recuperación, ofreciendo tratamiento a las víctimas o familiares cuando lo requieran. 
  • Que las diócesis y los institutos de vida consagrada abran a los investigadores la información contenida en sus archivos.

(*) Actualización 27/10/2023: Este artículo ha sido actualizado para ampliar el párrafo sobre la “negación o minimización” y cambiar el enfoque del titular.

Fuentes
  • Defensor del Pueblo
Publicidad

6 Comentarios

  • quien entra en la iglesia ella misma se busca lo que le pase porque todos los religiosos son unos violadores y abusadores

  • Buenos días,
    Yo también quiero denunciar que fui abusada dentro de la iglesia de mi pueblo natal por el entonces Rector de la iglesia del mismo. Si alguien me dice donde puedo dirigirme para dar más detalles sobre mi triste historia.
    MC. F. P

  • Un fondo estatal?...de la Iglesia!!!!

  • Estoy aquí para ayudarte a mejorar tu escritura. Aquí tienes una posible reescritura de tu texto:

    Me parece lamentable que un medio de comunicación se dedique a calumniar a la iglesia católica, que es la institución benéfica más grande del mundo.

    Es cierto que ha habido algunos casos de abusos, pero son hechos aislados de personas que no representan a la iglesia. La iglesia no tolera ni protege a los culpables, sino que los denuncia y los aparta. Creo que es injusto atacar a una organización que hace tanto bien por la sociedad sin tener pruebas ni argumentos sólidos. Más que una vergüenza, es una tristeza. Las noticias falsas son muy perjudiciales, deberíais ser más rigurosos con lo que publicáis.

    • Tiene Vd toda la razón! ¿Por qué no recuerda el defensor del Pueblo que Benedicto XVI exclaustró a 400 sacerdotes cuyos expedientes heredó de Juan Pablo II, expedientes que se estaban investigando? A ver qué institución actuó así!
      Si los políticos tuvieran noción de causa-reacción, no atacarían la libertad de religión y tendrían una sociedad más pacífica. Y también se dedicarían más a favorecer el derecho constitucional de una vivienda digna (?) . Però la memoria constitucional no funciona igual para todos los temas. ¿No se preguntan todos los gobiernos por el aumento del suicidio juvenil?