La abstención en las elecciones de Andalucía ha caído casi dos puntos respecto a las de 2018. Según los datos de la Junta de Andalucía, este domingo 19 de junio la abstención ha sido del 41,64% frente al 43,44% que se registró en los comicios de hace cuatro años. En número absolutos, este año 2.647.810 personas no han ejercido su derecho a voto frente a los 2.842.114 que optaron por no acudir a sus colegios electorales en 2018. Son unas 195.000 personas menos.
Diferentes maneras de rebelarse contra los comicios
Mientras que la participación ha alcanzado el 58,4% de los más de seis millones de personas llamadas a las urnas, la abstención en las elecciones de Andalucía, es decir, el porcentaje de ciudadanos que no ejercieron su derecho a voto en esta cita electoral, se sitúa en el 41,64% de andaluces censados.
Existen varias maneras de rebelarse contra los comicios: voto nulo, voto blanco y abstención. De acuerdo con la Ley del Régimen Electoral, los votos en blanco son los sobres que han sido introducidos dentro de la urna sin ninguna papeleta.
El artículo 96 de la Ley Electoral establece como voto nulo aquel emitido en un sobre no oficial o el que aun siendo entregado en el adecuado contenga una papeleta manipulada (tachada, pintada, subrayada…) o algún otro contenido fuera de las reglas. Mientras que la abstención se da cuando un elector decide no acudir a votar, ya que, aunque votar sea un derecho, no es una obligación.
Según la Ley d’Hondt, el sistema de cálculo proporcional del sistema electoral español, para obtener un escaño los partidos necesitan al menos el 3% de los votos emitidos en cada circunscripción. Así, la abstención en las elecciones de Andalucía de aquellos ciudadanos que no han ido a votar, según esta normativa, no influye en el recuento de votos. Por tanto, aquellos que han optado por no ejercer su derecho al voto ni favorecen ni perjudican a ninguna formación por abstenerse.
Resultado por provincias de la abstención de las elecciones de Andalucía
Por provincias, Almería ha alcanzado una abstención del 44,04%, tres puntos menos que en 2018. En esta provincia, el PP ha alcanzado el 45,5% de los votos y obtiene 6 escaños; el PSOE-A logra el 22,07% y 3 diputados y Vox obtiene el 20,72% de los votos y 3 escaños.
En Cádiz, la abstención en las elecciones de Andalucía no ha variado demasiado respecto a los comicios de 2018, pero ha sido la circunscripción que ha registrado la más alta de la comunidad autónoma. En Cádiz, un 46,92% de votantes no han ejercido su derecho a voto este domingo respecto a los 47,89% que no votaron hace cuatro años. La primera fuerza ha sido el PP, con el 42,48% de los votos y 8 diputados; le sigue el PSOE-A, con un 21,01% y 3 escaños; Vox, con 13,24% y 2 diputados; Adelante Andalucía, con 8,04% y un diputado; y Por Adelante Andalucía, que con 7,47% ha logrado un diputado.
En la provincia de Córdoba, que ha alcanzado una abstención del 37,49%, casi dos puntos menos que en 2018, el PP ha conseguido un 44,7% de los votos y 7 diputados. El PSOE ha logrado un 23,51% y 3 diputados; Vox, 12,45% y un diputado; y Por Andalucía un 9,93% y un diputado.
En Granada, la abstención se ha situado en el 40,39%, más de dos puntos menos que hace cuatro años. El PP ha conseguido un 42,19% de los votos y 6 diputados; el PSOE-A un 25,39% de los votos y 4 diputados; Vox un 15,39% y 2 diputados; y Por Andalucía, 7,71% y un diputado.
La abstención registrada en la provincia de Huelva se ha situado en un 45,07%, prácticamente la misma que en 2018. El PP ha logrado un 42,72% y 6 diputados; el PSOE-A con un 27,39% y 4 diputados; y Vox con un 12,76% y un diputado.
Con una abstención del 36,35% (han ido a votar 16.000 personas más que en las elecciones de 2018), la provincia de Jaén es la que ha registrado el dato de participación más alto de Andalucía. La formación que ha obtenido más votos es el PP, con un 42,53% y 6 diputados. El PSOE-A ha obtenido un 27,08% de los votos y 4 diputados; y Vox ha logrado un 12,85% y un parlamentario.
En Málaga, la abstención ha alcanzado el 43,79% del total -en 2018 fue de 45,78%-, con una distribución del 46,98% de los votos para el PP y 10 diputados. Le sigue el PSOE-A con un 20,71% de los votos y 4 escaños; Vox, con 13,52% y 2 diputados; y Por Andalucía, con 8,06% y un diputado.
Finalmente, en la provincia de Sevilla, con una abstención en las elecciones de Andalucía del 39,02% (son 36.000 personas más las que se han acercado a votar respecto a 2018), la primera fuerza política ha sido el PP con un 40,14% de los votos y 9 diputados; PSOE-A con 26,63% de los votos y 5 escaños; Vox con 11,42% y 2 escaños; Por Andalucía con 8,33% y un diputado; y Adelante Andalucía con 6,24% y un diputado.
Poca claridad
Cuántos votos en blanco. Porcentaje de subida con respecto a 2018
Cuántos votos nulos. Porcentaje de subida con respecto a 2018
No se comenta el signficado e importancia de la abstención, aunténtica ganadora.
El asco de la gente se divide en esas tres opciones, abstención, nulo y blanco. ¿Por qué no son aceptadas como rechazo al corrupto sistema?
¿Creen que la mitad más uno que sería democracia puede dar mayoría parlamentaria al que sólo tuvo 1,5 millones frente a 6,5 de electores?
Todo es fraude, como lo es que el arco parlamentario entero debería entrar a formar gobierno porque entre todos sí dan mayoría.
Mayoría de secuestrantes. ¿Qué elecciones pueden darse prohibiéndole al ciudadano su libre participación? Sólo las de los secuestrantes de las facultades soberanas que deberían ser todos detenidos. 220622