VÍDEO | Vuelve la temporada de esquí: el mayor riesgo de contagio no está esquiando, está en el ocio asociado

Tiempo de lectura: 5 min

El sector del esquí, como el resto de los sectores, sufrió el primer estado de alarma: tuvo que cerrar precipitadamente sus pistas en marzo. 

Publicidad

Así lo cuenta Jesús Ibáñez, presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña Atudem: “La temporada iba bastante bien. El mes de febrero fue uno de los mejores meses del año en casi todas las estaciones, con mucha nieve y mucha clientela”. 

Sin embargo, la pandemia supuso acabar con eso “y con el empleo en muchas zonas rurales porque no solo cierra la estación, sino que también todos los negocios alrededor de ella”, explica. 

Ahora vuelve la temporada de nieve y hay que tomar una decisión: abrir o no las pistas. El Gobierno se sentó a finales de noviembre con las comunidades autónomas que tienen estaciones de esquí (Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Andalucía, Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra) para intentar llegar a un acuerdo. Pero al final, Sanidad dejó esa decisión en manos de cada comunidad. 

Así, algunas pistas ya están abiertas: como en Castilla y León, Cataluña o Andalucía. O las hay, como la Comunidad de Madrid con Navacerrada, que han anunciado su intención de abrir pero cuando haya suficiente nieve para ello. El resto está en el aire. 

Fuera de nuestras fronteras la situación es más restrictiva. En algunos países como, por ejemplo, Francia, Italia o Alemania no abrirán ninguna de sus pistas hasta, al menos, el mes de enero.

Publicidad

De hecho, Alemania intentó que esa decisión se extendiera a toda la Unión Europea, sin éxito. 

Como en el resto de sectores a la hora de hablar del COVID-19, hay dos asuntos encima de la mesa: el sanitario pero también el económico. 

Empezando por el segundo, para las estaciones de esquí, el período de Navidad supone un tercio de sus ingresos anuales. Y a nivel global, la temporada de 2019 ingresaron más de 118 millones de euros y generaron más de 3.100 empleos directos.

El riesgo está en el ocio, no en el deporte 

Y aunque la economía es importante, la salud lo es más. Por eso, la pregunta es: ¿cuál es el peligro real de contagio en las estaciones de esquí? Según Javier Arranz Izquierdo, que pertenece al grupo de trabajo de enfermedades infecciosas en la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitario (semFYC), el mayor riesgo se encuentra en la sociabilización y no tanto en el deporte en sí. 

“Cuando haces la típica parada en la cafetería y, al llegar, te quitas todo porque tienes un montón de calor. El resto de la gente, y todos a la misma hora, hacen lo mismo. Para mí, esa aglomeración de personas es el principal foco”, asevera Arranz. 

Publicidad

“Quizás otra zona de mayor riesgo sea esperando, o ya al montarse, en los remontes. Sin embargo, salvo alguno de muy larga duración, raramente vas a estar más de 15 minutos en ellos”, explica. 

Y fuera de la pista, otro de los lugares de riesgo es, “evidentemente”, los apartamentos compartidos”. Todo ello lleva a Arranz a concluir que el riesgo existe más en las actividades de ocio alrededor del esquí que en el propio deporte. 

Es más, “en el momento en el que haces el ejercicio sería como ir en bici o ir a correr al aire libre, que en este momento no se está recomendando mascarilla”, insiste. “En el esquí, además, el hecho de que te deslices rápido y estés absolutamente al aire libre hace que el riesgo sea mínimo. Una cosa es el deporte y otra cosa es la socialización”, termina. 

Medidas de seguridad en algunas estaciones ya abiertas

Hemos hablado también con uno de los responsables de la estación de Baqueira Beret, que ya está funcionando, sobre sus las medidas de seguridad que han implementado. Como explica, Pep Albós, de marketing de la estación, la principal medida es la reducción de aforo en la estación. “Es una estación muy grande, la más grande de Pirineos y de España, y hemos tenido que limitar el aforo”, explica. 

Por otro lado, el resto de medidas son las mismas que encontramos en el día a día en muchos otros sectores. “Uso de mascarilla obligatorio en interiores, uso del gel hidroalcohólico… Pero luego, más específicamente, uso obligatorio de mascarilla en los remontes, tanto en exteriores como en telecabina”, relata. 

Publicidad

También “en restauración hay límite de aforo tanto en interior como en exterior y la eliminación de los programas de apresquí”, termina. 

La Asociación Estaciones de Esquí y Montaña de España ha elaborado también un protocolo sanitario para la reapertura en donde se especifica que “el uso de la mascarilla es obligatorio” y se garantiza la distancia de seguridad “tanto en las instalaciones como en el acceso a los remontes, el alquiler de equipos o en los restaurantes”.