Circula por redes sociales un texto en el que se afirma que los datos oficiales de Reino Unido sobre abortos “muestran un aumento del 5.400% en el número de mujeres que han perdido a su bebé después de recibir las vacunas contra la COVID-19”.
Según se asegura en este contenido viral, estos “niños no nacidos han perdido la vida como consecuencia de que las madres hayan recibido una de las vacunas COVID-19” en el país. Pero no hay pruebas de ello.
El mensaje se basa en los datos del sistema de monitorización de la seguridad de las vacunas Yellow Card, de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA). En esta plataforma se registran las sospechas de efectos adversos que coinciden de manera temporal con el momento de la vacunación, pero estos acontecimientos no son necesariamente reacciones probadas de las vacunas.
Desde la MHRA explican a Newtral.es que, por ahora, no se ha detectado “ningún patrón que sugiera un riesgo elevado de aborto espontáneo relacionado con las vacunas contra la COVID-19 durante el embarazo”.
¿Qué es el sistema Yellow Card de Reino Unido que recoge los datos de abortos en vacunadas?
El sistema Yellow Card de Reino Unido sirve para monitorizar y localizar reacciones adversas a vacunas y medicamentos. Según explica la MHRA “cualquiera puede notificar cualquier sospecha de reacción adversa de la vacuna, incluso si no está seguro de que fuese causada por la vacuna”.
Por ello, las notificaciones de esta base de datos no son efectos adversos confirmados de la vacuna, sino sospechas notificadas que posteriormente son analizadas por las autoridades sanitarias. Solo tras una investigación posterior, las autoridades determinan si los acontecimientos han sido provocados por la vacunación.
El contenido viral manipula los datos sobre abortos y vacunas en Reino Unido
Cada semana la MHRA actualiza en su web los datos sobre las notificaciones de sospechas de efectos adversos recibidas en el Yellow Card.
El contenido que estamos verificando cita uno de esos informes de las autoridades británicas, en el que se recogen las sospechas de efectos adversos tras las vacunas recibidas entre el 9 de diciembre de 2020 hasta el 30 de junio de 2021.
Según el texto viral, al comparar este informe de junio con el que publicó la MHR en enero, hay un supuesto aumento del “5.400%” en el número de abortos por las vacunas contra la COVID-19.
Hasta el 24 de enero de 2021, “cuatro mujeres sufrieron un aborto espontáneo como resultado de recibir la vacuna de Pfizer/BioNTech” y “dos mujeres por recibir la vacuna de Oxford/AstraZeneca”, se asegura en el viral, difundido en Facebook
En el contenido se añade que los supuestos abortos espontáneos por la vacuna de Pfizer/BioNtech son 171 en el informe del mes de junio, mientras que los presuntos abortos por la de AstraZeneca/Oxford también ascienden a 139.
Al hacer una regla de tres con esos de enero y junio, sí sale un incremento en el número de abortos notificados. Pero como ya indicamos, las notificaciones del sistema Yellow Card de Reino Unido en las que se basa el texto para argumentar el supuesto aumento en la tasa de abortos no son reacciones necesariamente vinculadas a las vacunas.
La propia MHRA lo explica en su informe: “es importante que las sospechas de reacciones adversas descritas en este informe no sean interpretadas como efectos secundarios probados de las vacunas contra la COVID-19”.
Las autoridades británicas desmienten el contenido sobre la rellación entre abortos y vacunas en Reino Unido
Hasta el 23 de julio, cerca de 36,6 millones de personas en Reino Unido han recibido la pauta completa de la vacunación contra la COVID-19.
Tras analizar las notificaciones de sospechas de efectos adversos, las autoridades sanitarias del país destacan a Newtral.es que no han registrado “ningún patrón que sugiera un riesgo elevado de aborto espontáneo relacionado con la exposición a las vacunas COVID-19 durante el embarazo”.
“Lamentablemente, se estima que se produce un aborto espontáneo en aproximadamente 1 de cada 4 embarazos (lo que equivale a 25 de cada 100) en el Reino Unido (fuera de la pandemia) y la mayoría se produce en las primeras doce semanas (primer trimestre) del embarazo, por lo que es de esperar que se produzcan algunos abortos espontáneos tras la vacunación por pura casualidad”, informan desde la agencia reguladora de medicamentos británica.
“La MHRA ha recibido un pequeño número de informes de abortos espontáneos tras la exposición a la vacuna en las primeras doce semanas de embarazo, que estamos siguiendo de cerca. Pero actualmente no hay ningún patrón que sugiera un riesgo elevado de aborto espontáneo relacionado con la exposición a las vacunas COVID-19 durante el embarazo”, insisten a Newtral.es desde la MHRA.
La MHRA destaca que la tasa de nacimientos prematuros no es mayor entre las mujeres vacunadas
Las autoridades británicas también destacan que “los nacimientos prematuros se corresponden con 8 de cada 100 nacimientos en Reino Unido, por lo que también es de esperar que se produzcan algunos nacimientos prematuros tras la vacunación por pura casualidad”.
El Comité Mixto de Vacunación e Inmunización (JCVI) del Gobierno de Reino Unido recuerda que los datos de la vacunación en embarazadas son limitados, pero de momento no se han registrado riesgos, por lo que aconseja en su web que se vacune a las mujeres embarazadas la vacuna COVID-19 al mismo tiempo que a las personas de su edad o grupo de riesgo.
La MHRA también recuerda a Newtral.es que las autoridades estadounidenses tampoco han registrado alertas de seguridad en relación con las tasas de abortos espontáneos entre las vacunadas.
En Newtral.es ya desmentimos otro bulo en el que se aseguraba que la tasa de abortos era mayor en las mujeres vacunadas contra la COVID-19 que en las no vacunadas.
Se continúa investigando sobre los efectos de las vacunas contra la COVID-19 en embarazadas
Aunque por ahora no hay evidencias de un mayor riesgo de aborto, hay que insistir en que los datos de la vacunación en embarazadas son limitados y se sigue investigando sobre ello. En España, el Ministerio de Sanidad sí recomienda la vacunación contra la COVID-19 en este grupo poblacional.
“En base a los datos disponibles -que no indican ningún efecto adverso sobre el embarazo- y las recomendaciones de otros países, se propone vacunar a las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia con vacunas de ARNm [Pfizer/BioNTech y Moderna] cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan y en cualquier momento del embarazo”, señala Sanidad.