La restrictiva ley del aborto movilizó el voto en Polonia: qué ha prometido Tusk en campaña y cuáles son los posibles escenarios

aborto Polonia elecciones
Fuente: EFE/EPA/Grzegorz Momot
Tiempo de lectura: 7 min

Polonia tiene, junto a Malta, una de las leyes del aborto más restrictivas de toda Europa. Lo era ya antes de la decisión del Tribunal Constitucional polaco en 2020, que consideró inconstitucional uno de los tres supuestos legales que permitían interrumpir un embarazo. Desde entonces, ha habido protestas multitudinarias en las calles por el recorte de derechos reproductivos y por las consecuencias: entre las más destacadas, la condena a la activista polaca Justyna Wydrzynska por ayudar a una mujer a abortar, o la muerte de Izabela, a quien los “médicos no realizaron un aborto que le habría salvado la vida”, tal y como expuso el Parlamento Europeo. Es por eso que el aborto en Polonia durante las elecciones ha sido un motivo de peso para votar. Según esta encuesta del think tank OGB Pro, ha sido la segunda razón para acudir a las urnas, después de la situación económica.

Publicidad

Los resultados de las recientes elecciones podrían suponer un cambio político. Aunque el partido de extrema derecha Ley y Justicia (PiS), al frente del Gobierno, mantiene la primera posición, pierde votos respecto a 2019 y “no suma los apoyos necesarios para gobernar de nuevo”, apunta a Newtral.es Aleksandra Sojka, investigadora sobre política europea en la Universidad Carlos III de Madrid. En cambio, el partido de Donald Tusk, Coalición Cívica, en segundo lugar, podría negociar con la tercera y la cuarta fuerzas, Tercera Vía y Nueva Izquierda, “formando así la gran coalición”, apunta Sojka. 

Se abriría así una vía de cambio en materia de derechos sociales —aunque no solo, como ya explicamos en Newtral.es—. Las miradas apuntan, sobre todo, a la cuestión del aborto en Polonia tras las elecciones, ya que el programa de Tusk contenía el compromiso de aprobar una ley de plazos, de decir, legalizar el aborto en las 12 primeras semanas, a decisión de la mujer y sin que la objeción de conciencia impida ejercer este derecho. 

Contexto: el aborto en Polonia antes de las elecciones

Antes del pronunciamiento del Tribunal Constitucional polaco en 2020, el país ya tenía una de las legislaciones sobre el aborto más restrictivas de Europa, permitiendo interrumpir un embarazo de manera voluntaria tan solo en tres supuestos: violación o incesto, riesgo para la salud física o psíquica de la gestante y malformación del feto —los mismos supuestos que había en España con la despenalización de 1985—.

La sentencia del TC vino a darle la razón al Gobierno de Ley y Justicia, que había interpuesto tres años antes un recurso de inconstitucionalidad sobre la norma que regulaba el aborto, vigente desde 1993. Así, pasó a considerarse inconstitucional abortar por malformación fetal, eliminando el supuesto al que se acogían la mayoría de mujeres. Según la resolución aprobada por el Parlamento Europeo, “prohibir esa opción, que representó el 96% de las interrupciones del embarazo llevadas a cabo legalmente en Polonia en 2019 (1.074 de 1.110), comportará un aumento de los abortos ilegales, inseguros, clandestinos y potencialmente mortales”.

“Siendo una ley poco garantista, eliminar ese supuesto supuso el fin del aborto legal en Polonia”, explica a Newtral.es Agata Ignaciuk, profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada e investigadora especializada en salud y derechos reproductivos. “Las protestas feministas han sido masivas porque han sucedido cosas gravísimas. Desde la desatención médica que ha provocado la muerte de varias mujeres que requerían un aborto hasta la condena a activistas o la persecución de mujeres por abortar. No era posible ponerse de lado”, añade Ignaciuk.

Publicidad

Polonia ha llegado incluso a comenzar las pruebas para desarrollar un test que permita detectar fármacos abortivos en muestras biológicas. Así lo explica un artículo publicado en la revista científica Nature, donde la autora señala que crece la preocupación de la comunidad científica tanto por la cuestionable fiabilidad del test como por las implicaciones éticas.

Este ecosistema contrario a la libre decisión sobre un embarazo “ha movilizado el voto femenino y también joven”, señala Agata Ignaciuk. “Ha habido una participación altísima, sin precedentes”, añade. Aleksandra Sojka comparte que la cuestión del aborto en Polonia en estas elecciones ha sido clave: “El aborto principalmente, pero también otras cuestiones antigénero [como las políticas antiLGTBI o la amenaza de Polonia de abandonar el Convenio de Estambul] han movilizado el voto femenino y el joven, los dos sectores menos movilizados en las anteriores elecciones”.

Según Sojka, tanto el partido de Donald Tusk como el de Nueva Izquierda han sabido “conectar la idea de que si no votabas se mantendrían las restricciones del aborto y, además, las mujeres perderían aún más derechos”.

aborto polonia elecciones
Manifestación pro aborto en Polonia | Fuente: Shutterstock

¿Cuáles son los posibles escenarios?

Donald Tusk, líder de Coalición Cívica, priorizó el tema de la ley del aborto en Polonia de cara a las elecciones “con el objetivo de movilizar el voto”, señala Agata Ignaciuk. La investigadora apunta que “Tusk siempre ha sido más tibio”, pero que a partir de la sentencia del Constitucional, “comenzó a hablar de legalizar el aborto en las primeras 12 semanas”. “No solo eso, sino que afirmó que ninguna persona que se declarase contraria al aborto podría ir en las listas electorales este 2023”, añade Ignaciuk. 

Publicidad

“Históricamente, Coalición Cívica ha sido un partido que estaba más en el ala conservadora, no tenían una posición clara sobre el aborto, sino que era una cuestión que dividía internamente. Pero en esta campaña, Tusk ha utilizado esta cuestión de forma clara”, apunta Aleksandra Sojka. De hecho, el programa de este partido recoge lo siguiente: “El aborto hasta la semana 12 de embarazo será legal, seguro y disponible. Ningún hospital que opere bajo el Fondo Nacional de Salud podrá acogerse a la cláusula de conciencia y rechazar el procedimiento. La decisión debe ser de la mujer”. 

Algo que va en la línea de lo que solicitaba la organización cívica polaca Polish Women’s Strike, que inició una recogida de firmas para presentar una iniciativa legislativa popular con el objetivo de legalizar el aborto en las 12 primeras semanas de embarazo. Como expone a Newtral.es Irene Donadio, portavoz de la International Planned Parenthood Federation European Network: “Una gran parte de la ciudadanía ha hablado. Ahora Tusk tiene un mandato claro: si consigue gobernar, tiene que tomar medidas en materia de derechos reproductivos y cumplir su promesa”.

Sin embargo, hay escollos que solventar. Como explica Sojka: “La tercera fuerza, que sería fundamental para que Tusk lograse esa gran coalición, tiene una posición muy conservadora en cuestiones como el aborto, posturas en la línea de las que tiene Ley y Justicia. Es un partido que ha votado en contra de proyectos legislativos para liberalizar el aborto”. Por ello, aunque el aborto en Polonia haya tenido un gran peso en las elecciones, esta investigadora considera que “va a primar la preocupación por desalojar a Ley y Justicia del Gobierno”. Eso puede suponer “renunciar a determinadas cuestiones”. “Ahora Tusk tiene que hacer grandes equilibrios para no defraudar a su electorado pero, a la vez, conseguir una coalición con un partido que ya ha dicho que solo accedería a un cambio si se convocase un referéndum”, añade Sojka. 

Agata Ignaciuk señala que una posible vía sería “una reforma rápida del código penal polaco, que ahora mismo penaliza a quienes ayudan a una mujer a abortar”. “Sin ese desincentivo, la situación podría mejorar algo, aunque es claramente insuficiente. Por otro lado, revertir la decisión del Constitucional no es tarea fácil. Además, volver a los tres supuestos sigue sin ser garantista”, concluye. 

Fuentes
  • Aleksandra Sojka, investigadora sobre política europea en la Universidad Carlos III de Madrid
  • Agata Ignaciuk, investigadora en la Universidad de Granada sobre salud y derechos reproductivos
  • Parlamento Europeo
  • OGB Pro
  • Amnistía Internacional
  • Revista científica Nature
  • Programa electoral de Coalición Cívica
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.