Medios de comunicación de diferentes países y numerosos usuarios en las redes sociales se han hecho eco en las últimas semanas de la condena a 50 años de prisión de Lesly Ramírez en El Salvador. Oficialmente, un juzgado del país centroamericano condenó el pasado 29 de junio a la joven por “matar a su hija recién nacida” en el año 2020 y tras declararla responsable del delito de “homicidio agravado”. Sin embargo, organizaciones de mujeres rechazan las pruebas de la Fiscalía y advierten de que se trató, en realidad, de una “emergencia obstétrica”.
También la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su rechazo a la condena de Lesly Ramírez. En un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, la CIDH urgió al Estado de El Salvador a “revisar detenidamente estas y otras penas impuestas por casos similares”.
El Salvador es uno de los cinco países en el mundo donde el aborto está totalmente prohibido y cuenta con una normativa que prohíbe cualquier interrupción del embarazo. No hay excepción ni cuando la vida de la mujer está en riesgo. Según reportaron medios de comunicación internacionales y denuncian organizaciones de mujeres, es habitual que las mujeres que abortan en El Salvador sean condenadas por homicidio.
Algunos sitios web, por el contrario, han señalado a los medios de comunicación de informar “falsamente” que se trató de un aborto espontáneo cuando supuestamente fue -citando a la Fiscalía – un asesinato. También se acusa a las feministas de “una manipulación insostenible”. Newtral.es consultó a expertas y a la Fiscalía de El Salvador, pero esta última a 19 de julio no respondió a la solicitud de entrevista. Te contamos lo que sabemos sobre el caso de Lesly Ramírez.
Qué dice la Fiscalía de El Salvador sobre la condena de Lesly Ramírez
El comunicado oficial de la Fiscalía General de El Salvador señala que Lesly Ramírez fue condenada por “quitarle la vida a su descendiente recién nacida”. La nota, que cita una pena impuesta por el Juzgado Primero de Sentencia de San Miguel, al este de ese país, afirma que “la imputada fue declarada responsable del homicidio agravado de la bebé por ocasionarle seis heridas en el cuello, utilizando un cuchillo”.
El comunicado añade que los hechos ocurrieron el 17 de junio de 2020 en la vivienda de Lesly Ramírez, en el cantón El Volcán, y plantea que se encontró “el arma blanca que se utilizó para el crimen”.
Sin embargo, diversas organizaciones rechazan esta condena, cuestionan la validez de las pruebas aportadas y aseguran que se trató de una emergencia obstétrica. Las emergencias obstétricas son complicaciones que pueden surgir antes, durante o después del parto y que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recogió en una guía sobre cómo atenderlas en América Latina.
Según la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico (Acdatee), Lesly Ramírez, que entonces tenía 19 años, perdió a su bebé el 17 de junio de 2020 al momento de dar a luz en una letrina de su casa sin saber que estaba embarazada.
“Sintió deseos de defecar y sin saberlo comenzaba el trabajo de parto”, cuenta a Newtral.es esta organización salvadoreña. La emergencia obstétrica se habría producido cuando el bebé tenía entre 37 y 40 semanas de gestación.
Según cuenta la organización, pocas horas después las autoridades policiales de El Salvador la arrestaron, pese a que sufría un desangre, y posteriormente determinaron que se trató de un aborto. Automáticamente empezó un proceso judicial y, el 23 de junio de 2020, la joven fue convocada a una audiencia inicial a la que no pudo asistir porque su salud estaba “deteriorada”. Medios de comunicación y las organizaciones de mujeres reportan que, tras ser procesada inicialmente por aborto, la causa derivó posteriormente en una investigación por homicidio agravado.
Organizaciones de mujeres de El Salvador denuncian irregularidades en la condena a Lesly Ramírez
Según señalan las organizaciones de mujeres con las que conversó Newtral.es, la condena de 50 años impuesta por la justicia de El Salvador convierte a Lesly Ramírez en la primera mujer de ese país a la que se le aplica una pena máxima desde que se penalizó el aborto de manera absoluta en 1998. Allí, tal como denuncian, las mujeres que sufren emergencias obstétricas son acusadas de homicidio, cuyas penas pueden superar los 20 años.
La decisión de la Justicia de El Salvador motivó críticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) e Ipas México y Centroamérica, que promueve los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a decidir de las mujeres. “La CIDH expresa absoluto rechazo por las condenas a ‘Esme’ (otra mujer con un caso similar) y ‘Lesly’ por 30 y 50 años de prisión, por homicidio agravado tras sufrir emergencias obstétricas”, dijo el organismo interamericano.
Las organizaciones locales rechazan las pruebas de la Fiscalía porque, argumentan, el juez impidió que se realizaran peritajes sociales y psicológicos, y estudios para analizar factores relacionados con la educación y la pobreza y que explicarían, por ejemplo, cómo es posible que una joven no supiera que estaba embarazada.
Sara García, integrante de la organización Acdatee, dice a Newtral.es que la condena contra Lesly Ramírez del 29 de junio de 2022 se basó en “prejuicios de género”. Por otro lado, García prefiere llamar al incidente que sufrió Lesly Ramírez en 2020 como una “emergencia obstétrica” y no “aborto”, debido a la ambigüedad que existe al respecto en el Código Penal de El Salvador.
De aborto a homicidio agravado: el cambio de la línea de investigación abierta por la Fiscalía de El Salvador
La Fiscalía de El Salvador detalló en su acusación que un dictamen forense determinó como causa de muerte de la bebé “degüello por herida tipo contuso-cortante producida por arma blanca”.
Sin embargo, Sara García, de Agrupación Ciudadana, dice a Newtral.es que en las incriminaciones prima el prejuicio de género que por “instinto maternal” la mujer debe “proteger” la vida del bebé.
“Las mujeres entran a los hospitales siendo culpables sin que se presenten pruebas”, señala la defensora. En esta misma línea se expresó Aby Cortez, la abogada de la joven, quien en declaraciones a CNN en Español dijo que “el escenario planteado por la Fiscalía nunca existió”.
Esta realidad que viven las mujeres de El Salvador fue documentada en un estudio publicado en 2017 por Jocelyn Viterna, socióloga de la Universidad de Harvard. La investigación concluye que las mujeres condenadas a homicidio agravado “no se habían sometido a un aborto”.
Viterna analizó reportes periodísticos y expedientes judiciales de 16 mujeres condenadas por homicidio agravado en ese país demostrando que la Policía sólo reunió evidencia que incriminó a las mujeres, los médicos que las trataron no investigaron las posibles complicaciones del parto y los análisis forenses fueron consistentementes sesgados (página 8).
El Salvador penalizó el aborto con ocho años de prisión en 1998
El Código Penal de El Salvador establece desde 1998 penas de hasta ocho años por abortar. Sin embargo, la condena de Lesly Ramírez responde a que el delito de homicidio agravado en ese país es penado con hasta 50 años de cárcel.
El artículo uno de la Constitución de este país centroamericano reconoce como persona humana a todo ser desde el instante de la concepción, pero las defensoras de los derechos humanos dicen a Newtral.es que se debe reformar al igual que el Código Penal debido a que el Estado responde a un problema de salud pública con regulaciones punitivas que condenan a las mujeres a la cárcel.
Keyla Cáceres, miembro de la organización salvadoreña Colectivo Amorales, explica a Newtral.es que la situación de las mujeres de El Salvador ha empeorado en los últimos años con la penalización absoluta del aborto. La criminalización que denuncian los organismos de derechos humanos afecta a mujeres empobrecidas de zonas rurales del país, como Lesly Ramírez.
¿Quién es Lesly Ramírez?
La joven Lesly Ramírez vivía en San Miguel, un municipio pobre de El Salvador, y sólo pudo estudiar la educación primaria. Desde muy pequeña asumió las tareas del hogar y cuidó a sus cuatro hermanos menores de edad, de acuerdo con información recopilada por las organizaciones.
En su casa no había servicio de agua potable, ni electricidad. Tampoco tuvo acceso a información sexual y reproductiva. “Las mujeres tienen vidas precarias, y en la vida de Lesly y su familia, el Estado de El Salvador siempre ha permanecido ausente”, dice Sara García, del organismo Agrupacion Ciudadana.

- Entrevista con defensora de derechos de las mujeres Sara García
- Entrevista con Keyla Cáceres, Colectivo Amorales
- Consulta Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico
- Twitter de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Universidad de El Salvador
- Código Penal de El Salvador
- Diario de Hoy, El Salvador
- BBC Mundo
- Comunicado de prensa de la Fiscalía de El Salvador, 30 de junio de 2022
- Comunicado de prensa de la Fiscalía de El Salvador, 23 de junio de 2020
- Guía sobre emergencias obstétricas, Organización Panamericana de la Salud