Moverse por Alemania este verano será más barato en caso de optar por el transporte público. A partir de junio y hasta agosto incluido, Alemania pone en marcha un abono de transporte público por nueve euros al mes que permite utilizar todas las formas de desplazamiento colectivas en las diferentes ciudades y regiones del país.
El Gobierno alemán ha tomado la decisión con el fin de promover el uso de este tipo de transporte, como recoge el Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte en una nota de prensa. Además, lo hace en un contexto de aumento de precios de la energía por la invasión rusa de Ucrania.
En España, no existe un descuento de este tipo, sino que hay abonos distintos para el transporte público de cada ciudad. ¿Se podría implementar un abono de transporte unificado como el de Alemania? Varios expertos exponen las dificultades a la hora de aplicar este tipo de descuentos para el conjunto de un país, e inciden en la importancia de la economía nacional para tomar decisiones como esta.
El bono de transporte de Alemania ofrece utilizar todo el transporte público por nueve euros al mes
El abono de transporte mensual implementado en Alemania no tiene límite de viajes, de acuerdo con la página web de la empresa ferroviaria Deutsche Bahn. De esta forma, permite que quien lo compre pueda moverse por todo el país en los diferentes tipos de transporte público local y regional, salvo en los de larga distancia, desde el primer al último día del mes. Por el momento la medida es temporal y solo se ofrece durante tres meses: junio, julio y agosto.
“Medidas así van en beneficio de las ciudades y de tratar de recuperar todo lo perdido en cuanto a movilidad en transporte público”, afirma Gustavo Romanillos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador del Máster en Ciudades Inteligentes y Sostenibles.
A su juicio, la única desventaja es el coste económico. Aun así, considera que la financiación podría proceder de otras ayudas al transporte, como las del precio de la gasolina o las del vehículo eléctrico. “Lo más importante es favorecer la movilidad en transporte público, en transporte colectivo” frente a otras formas de transporte privado e individual, expone Romanillos.
El reto de implementar un abono de transporte público en España similar al de Alemania
Tras la decisión de Alemania de aplicar este descuento al transporte, algunas voces han planteado la posibilidad de implantar un abono similar en España. Sin embargo, este tipo de medidas dependen de la situación económica, según Eduard Álvarez Palau, profesor de Estudios de Economía y Empresa en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
“Es una cuestión de decidir simplemente el porcentaje que se quiere financiar a través de fondos públicos”, apunta Álvarez. Además, califica de “reto monumental” la integración tarifaria de todas las ciudades de un país y la elección de los medios de transporte incluidos en el abono.
No obstante, pese a los nueve euros de coste del abono de transporte en Alemania, el precio no es la principal variable por la que se escoge una forma de desplazarse u otra, de acuerdo con José Luis Moura Berodia, director del SUM+Lab, Grupo de Investigación de Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria de la Universidad de Cantabria.
Moura cree que en algunas zonas de España el transporte público “es bastante pobre”. “Si estoy en Santander y me quiero desplazar a otra ciudad de la cornisa cantábrica, que me pongan un bono no me llevaría a utilizar el transporte público porque tengo un autobús al día y o me adapto o no puedo”, pone como ejemplo.
La estructura de las ciudades influye en el uso (o el rechazo) del transporte público
De esta forma, a la hora de optar por el transporte público frente al vehículo privado, hay que evaluar otros factores más allá del precio. Por ejemplo, la infraestructura existente o la propia estructura de las ciudades.
“Es muy importante tener en cuenta la cercanía de los servicios”, dice Ernesto de la Cruz, profesor de la Universidad de Murcia e investigador en el grupo de Salud Pública y Epidemiología. Según De la Cruz, al residir en lugares donde el espacio de trabajo, los supermercados o los parques y zonas de ocio están a unos 15 minutos a pie, “te vas a mover más, vas a usar menos el coche, vas a contaminar mucho menos”.
Por ello, de manera adicional a las políticas de transporte como la introducción del abono temporal en Alemania, que a su juicio deben ir “más allá de un mandato de cuatro años” y requieren acuerdos a largo plazo, es necesario poner énfasis en la política de vivienda y suelo. “Sin una intervención directa en esa forma de entender la ciudad, en esa forma de entender cómo nos organizamos el día a día no vamos a tener movilidad sostenible”, sentencia.
- Nota de prensa del Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte alemán sobre el inicio de la aplicación del abono de transporte único de nueve euros al mes
- Anuncio del Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte alemán sobre el abono de transporte único de nueve euros al mes
- Página web de la empresa ferroviaria alemana Deutsche Bahn acerca del abono de transporte por nueve euros
- Gustavo Romanillos, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador del Máster en Ciudades Inteligentes y Sostenibles
- Eduard Álvarez Palau, profesor de Estudios de Economía y Empresa en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- José Luis Moura Berodia, director del SUM+Lab, Grupo de Investigación de Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria de la Universidad de Cantabria
- Ernesto de la Cruz, profesor de la Universidad de Murcia e investigador en el grupo de Salud Pública y Epidemiología
0 Comentarios