El líder de Vox, Santiago Abascal, no habría recogido en su declaración de bienes y rentas presentada en su entrada al Congreso de los Diputados en esta XV legislatura el sueldo mensual que percibió en 2022 como presidente del grupo parlamentario, según lo relatado por El País. Esta cantidad es de 1.500 euros extra que habría cobrado al mes y no figura en el documento. La Cámara Baja ha confirmado a Newtral.es que no pueden penalizar a un parlamentario por no presentar sus declaración de bienes, ni tampoco por omitir información. En el reglamento del Congreso no figura ningún tipo de penalización vinculada a estos supuestos.
Esta información, en cambio, sí figura en las declaraciones de otros políticos en una situación similar como Alberto Núñez Feijóo (31.850 euros como presidente del grupo parlamentario en el Senado), la portavoz del PP Cuca Gamarra (28.759 euros del grupo) o el diputado popular Guillermo Mariscal (13.633 euros) entre otros.

El Congreso no contempla sanciones por omitir información en la declaración como la relativa al sueldo de Abascal como presidente del grupo parlamentario
Presentar estas declaraciones —y hacerlo sin omitir parte de la información—, es una obligación de todos los parlamentarios del Congreso y Senado, como figura en el reglamento de la Cámara. Sin embargo, como informan desde el Congreso a este medio, este no penaliza ni sanciona a los diputados que no la presentan o que omiten información. Y en la normativa no figura ningún tipo de penalización vinculada a este supuesto.
En la declaración presentada por el líder de la formación el pasado agosto, el diputado señaló en el apartado de percepciones netas (salario, honorarios, aranceles y otras retribuciones) los 37.357,80 euros que cobró en 2022 por ser presidente de Vox. Sin embargo, Abascal también habría cobrado 1.500 euros de sueldo al mes por presidir el grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados, según las fuentes consultadas por El País. Unas retribuciones que no salen del partido, sino de la subvención fija que da la Cámara a los grupos parlamentarios.
Según los últimos datos publicados en la web del Congreso, en la actualidad esta asignación es de 30.346,72 euros mensuales fijos por grupo y 1.746,16 euros mensuales “extra” por cada escaño. Es decir, a más escaños, más dinero percibe la agrupación parlamentaria. El reglamento (Artículo 28) también especifica que los grupos deben llevar la contabilidad específica de lo que hacen con esta subvención, que pondrán a disposición de la Mesa “siempre que ésta lo pida”.

Los diputados deben declarar su salario, bienes, acciones…
La obligación para los diputados y senadores sobre presentar estos documentos viene desde la Ley Orgánica del Régimen Electoral General de 1985 recoge que las declaraciones sobre actividades y bienes de los parlamentarios se formularán por separado conforme a los modelos aprobados por las Mesas de ambas Cámaras.
El formulario aprobado en la actual legislatura consta de varios apartados, en los que deben declararse las percepciones, sueldos u otras retribuciones netas de cualquier tipo, además de las acciones y los bienes inmuebles como viviendas, fincas, etc. Las rentas que se declaran son las percibidas en el ejercicio económico anterior a la fecha de la declaración, en este caso, 2022.
Abascal dice en la declaración de intereses económicos que sus actividades previas no condicionan la política porque se desarrolla “al servicio del interés superior de España”
Además de la declaración de bienes y rentas, que tienen más que ver con su patrimonio, los parlamentarios también presentan una declaración de intereses económicos en la que señalan las actividades desarrolladas en los cinco años previos a ocupar su asiento en el Congreso que “puedan condicionar su actividad política o le hayan proporcionado ingresos económicos”.
En el último informe anual de la Oficina de Conflicto de Intereses de las Cortes Generales, del año 2022, señala varios casos de declaraciones de intereses económicos presentadas con este apartado en blanco. Algo que recomiendan evitar porque “es mejor y más claro escribir «ninguno», «nada» o incluso trazar una raya que cruce en diagonal el espacio reservado al apartado en cuestión, que dejar ese espacio en blanco”.
En el caso de Abascal, el político manifiesta en el documento que ninguna de sus actividades previas condiciona su actividad política “en cuanto ésta se desarrollará siempre al servicio del interés superior de España y de los españoles”.
- Reglamento del Congreso de los diputados
- Web del Congreso de los diputados
- LOREG
0 Comentarios