Expertos y asociaciones agrarias descartan que la ley de restauración de la naturaleza afecte a “las tierras cultivables”

Abascal ley restauración naturaleza
Fuente: RTVE
Tiempo de lectura: 5 min

En el debate electoral a tres de RTVE, el líder de Vox y candidato a presidir el Gobierno, Santiago Abascal, hizo referencia a la ley de restauración de la naturaleza, aprobada el 12 de julio en el Parlamento europeo. “Los socialistas votaron el inicio de la tramitación de una ley con un nombre muy bonito, que es la Ley de Restauración de la naturaleza, pero que oculta que quiere eliminar todas las barreras fluviales y que terminaría con todas las tierras cultivables” (min. 1:45:36).

Publicidad

No es la primera vez que Abascal se refiere al texto europeo. El 18 de julio afirmó que “pretende que los ríos sigan su curso sin obstáculos y que el agua vaya al mar y que supone el fin para el 50% de las tierras cultivables en España” (min. 25:43).

La ley aún no está aprobada ya que todavía tiene que ser negociada entre Comisión, Parlamento y Consejo Europeo. Además, serán los Estados miembros quienes decidirán cómo implantar la norma: tendrán que desarrollar sus propios “Planes Nacionales de Recuperación” y presentarlos ante la Comisión, que los evaluará y decidirá si aprueba o no su implementación. En cualquier caso, los expertos y asociaciones agrarias consultadas por Newtral.es descartan que esta norma vaya a afectar a la mitad o a la totalidad de los cultivos como dice Abascal. 

Desde Newtral.es hemos consultado al gabinete de prensa de Vox por la afirmación de su presidente, pero por el momento no hemos obtenido respuesta.

¿Qué establece el Reglamento de la UE sobre restauración de la naturaleza en relación a los ríos y las tierras de cultivo?

La propuesta de Reglamento sobre la restauración de la naturaleza de la que habla Abascal pretende conservar la biodiversidad a la vez que se fortalece la producción agrícola. En concreto, es el artículo 7 del texto el que hace referencia a la “restauración de la conectividad natural de los ríos y de las funciones naturales de las llanuras aluviales correspondientes”. 

Este punto establece la obligación para los Estados miembros de determinar las barreras que deban eliminarse para alcanzar los objetivos de restauración de al menos 25.000 kilómetros de ríos en la Unión Europea, para que vuelvan a ser de flujo libre en 2030. 

Publicidad

A esta cifra hace referencia Izabel Rigo, experta en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). “Todavía no se conocen las zonas que se van a proteger en España, pero se habla de 25.000 kilómetros de río en toda la UE. Por tanto, no hay datos significativos como para afirmar que afectaría al 50% de las tierras cultivables en España”, explica.

El artículo 7 marca, además, que las barreras a eliminar son aquellas “obsoletas que hayan dejado de ser necesarias para la generación de energías renovables, la navegación interior, el suministro de agua u otros usos”.

Por tanto,  la aplicación de este Reglamento no debería suponer un perjuicio para las tierras cultivables, “sino todo lo contrario”, destaca Rigo. “El objetivo es restaurar y proteger la vegetación que está al lado del cauce de los ríos para que estos no se desborden”, señala la experta.

Las asociaciones agrarias no consideran que el Reglamento ponga en peligro la agricultura 

En un documento facilitado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) a Newtral.es, la asociación manifiesta su conformidad con la “necesidad de restaurar la degradación de los hábitats protegidos de la UE y de sus especies, pero sin que ello suponga un perjuicio para las explotaciones agrícolas y ganaderas familiares”. 

De la misma forma, desde UPA aclaran que “no compartimos determinados mensajes catastrofistas respecto que esta futura normativa pueda ser el fin de nuestra agricultura en los espacios afectados”.

Publicidad

Por su parte, el responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Andoni García, considera prioritaria “una reconversión brutal en la agricultura que permita afrontar el cambio climático”, por lo que “se necesita una ley de restauración de la naturaleza, así como cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo, la estrategia europea ‘De la granja a la mesa’ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. De la misma forma, García asegura que “la propuesta de ley no cuenta con los instrumentos reivindicados por las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y ganaderas”.

¿Qué propone la propuesta de Reglamento sobre restauración de la naturaleza aprobada por el Parlamento Europeo?

La propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la restauración de la naturaleza que cita Abascal establece un marco en el que los Estados miembros pondrán en marcha medidas de restauración que, en conjunto, abarcarán al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE hasta 2030 y todos los ecosistemas que necesiten restauración hasta 2050. 

Rigo considera que “la restauración del ecosistema es esencial para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, pero también reduce los riesgos para la seguridad alimentaria”.

La identificación de las zonas de restauración deberá llevarla a cabo cada Estado miembro de la UE a través de un “Plan Nacional de Recuperación”, cuyas etapas de desarrollo están previstas en el artículo 12 del Reglamento. La académica de la UNIR matiza que “la ley solo deberá aplicarse una vez que la Comisión haya aportado datos sobre las condiciones necesarias para garantizar a largo plazo la seguridad alimentaria y cuando los Estados miembros hayan cuantificado el área que necesita ser recuperada para alcanzar los objetivos de restauración para cada tipo de hábitat”.

Fuentes
  • Reglamento sobre la restauración de la naturaleza
  • Izabel Rigo, experta en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
  • Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
  • Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.