¿Cuántos perros de caza se abandonan en España? El Gobierno prepara una estadística ante el baile de cifras

Varios galgos cazando una liebre. (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 11 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp por la cifra de perros de caza, galgos y podencos abandonados en España. Las asociaciones animalistas y de rescate de animales cifran en cerca de 50.000 los galgos abandonados al año en nuestro país. Mientras que desde el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) reportan que en 2020 se realizaron 10.459 “actuaciones relacionadas con animales de compañía”, pero no se especifica en qué consistieron esas actuaciones. 

Publicidad

Entonces, ¿cuántos de estos perros se abandonan en España cada año? La Dirección General de Derechos de los Animales, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales que dirige Ione Belarra, explica a Newtral.es que en España no existen estadísticas oficiales al respecto que corroboren esta cifra y remiten, como datos más actualizados, al informe de abandonos de la Fundación Affinity que cifra en 162.000 los perros abandonados (de todas las razas) en 2020.

[Las claves de la futura ley de bienestar animal: cursos para los dueños de los perros y prohibida su venta en tiendas]

La Dirección General de Derechos de los Animales asegura que, desde su creación en 2019, se está realizando un proceso de recogida de datos y adelanta a Newtral.es que los resultados verán la luz a lo largo de 2022.

La comisaria europea de Salud y Consumo, Stella Kyriakides, fue preguntada específicamente por la situación de los galgos en España por una diputada finlandesa y aseguró que “la Comisión es consciente” de que la situación de los perros de caza “es problemática” en algunos estados miembros y que se está avanzando en la protección de los derechos de los animales desde la eurocámara. 

Te explicamos en qué consiste la polémica de los galgos y otros perros de caza en España y los datos disponibles a día de hoy.

Publicidad

La problemática del abandono de galgos en España 

En España galgos y podencos son las razas de perros más utilizadas por el sector cinegético. Se trata de uno de los pocos países de la Unión Europea en el que la caza con perros sigue siendo legal (junto a Eslovaquia o Hungría) y se encuentra regulada por las comunidades autónomas que tienen la competencia al respecto. 

Usando como ejemplo la ley cinegética de Castilla y León, una de las comunidades en las que más actividades de caza se realizan y con más metros cuadrados de terreno dedicado a la caza, los perros están contemplados como “medios de caza” junto a los hurones y aves de cetrería. Así, según la ley, un perro tiene la misma consideración para la caza que un arma, por ejemplo.

La utilización de perros para la caza está ampliamente regulada y especifica que sólo podrá practicarse “en los lugares y en las épocas en que sus propietarios estén facultados para hacerlo”. Es lo que se conoce como la temporada de caza. 

Los cazadores pueden tener, según la ley de Castilla y León (el resto de CCAA tienen normativas similares), rehalas compuestas por hasta 30 perros y éstos pueden ser utilizados en caza mayor (monterías, gancho, al salto o en mano) y caza menor (al salto o a rabo, en mano, ojeo, de zorros en madriguera). Cada una de esas modalidades tiene sus propias normas y restricciones respecto a los animales utilizados. 

El fin de la temporada de caza es el momento en el que, según las asociaciones animalistas, se abandonan más perros durante el año. Aseguran que cuando la temporada termina, algunos galgueros se deshacen de los animales que ya no son válidos, que han sufrido alguna lesión o no han conseguido el rendimiento esperado. 

Publicidad

La temporada de caza de liebre con galgo y de caza menor en general, por ejemplo, termina en enero en Castilla y León, aunque la fecha depende de la comunidad autónoma.

Hablemos de cifras: 162.000 perros abandonados en 2020

Según la asociación Anima Naturalis, solo en Sevilla “se estima que se producen 5.000 abandonos anualmente y algunas estimaciones calculan que en España cerca de 50.000 galgos y otros perros para la caza son abandonados”. 

Aunque esta cifra circula desde hace tiempo, no procede de ningún estudio que hayamos podido encontrar, sino que se trata de un cálculo hecho por varias asociaciones que rescatan perros abandonados en España. “No existe un registro único para obtener datos de abandonos y así poder contar con cifras oficiales de la situación de los galgos y podencos”, reconocen en Anima Naturalis en su página web oficial, en la que piden “un censo total en España” para controlar y proteger a estos animales. 

La directora en España de AnimaNaturalis Internacional, Aïda Gascón, explica a Newtral.es que esta cifra se trata de una “proyección que consistió en tomar la media de todas las perreras y protectoras que ofrecieron datos, proyectada al total de centros que tenemos en la base de datos”. De esta forma obtuvieron la cifra de 43.997 abandonos de galgos al año, que redondearon a 50.000. “La mayoría de las entidades no nos respondió, o lo hizo pero no entregó datos”, explica y asegura que se encontraron el problema añadido de que muchas asociaciones tienen convenios con Ayuntamientos, lo que dificultaba el acceso a algunos datos.

Desde el sector cinegético consideran que se trata de una cifra poco realista. La Real Federación Española de Caza considera en un comunicado que se trata de “datos falsos que atentan contra la actividad cinegética” y que se trata de una “mezcla de cifras sobre perros abandonados en general en comparación con la de galgos, creando confusión y con una absoluta falta de rigor”. 

Publicidad

No hemos encontrado ningún informe que respalde este dato de abandono. Desde el Ministerio de Derechos Sociales remiten a las cifras que publica la Fundación Affinity como la referencia que se utiliza por parte de las instituciones públicas a falta de datos propios. 

Según este informe, en España 286.000 perros y gatos llegaron a las protectoras, abandonados, perdidos o cedidos por sus dueños, en 2020. Esto supone un 6% menos que en el informe anterior. De ellos, 162.000 eran perros, un 11,5% menos de abandonos que el año anterior. 

La recogida de perros abandonados fue más alta en enero, mes en el que acaba tradicionalmente la actividad cinegética en España y supuso un 10,6% del total de perros abandonados. 

Haciendo el cálculo en base a las cifras del informe podríamos estimar que alrededor de 17.170 perros fueron abandonados al finalizar la temporada de caza. Este cálculo, sin embargo, no implica que todos los perros abandonados en enero sean perros de caza y tampoco implica que durante el resto del año no puedan seguir abandonándose galgos o podencos. 

Si seguimos indagando en las cifras, otro de los informes sobre abandonos que se realizan en España es el que realiza PACMA. En concreto, desde este partido político animalista calculan que en 2019 fueron abandonados 5.588 galgos, más otros 3.000 perros de otras razas destinados a la caza, según los datos facilitados por 98 asociaciones. 

Se trata de un total de 8.588 perros de caza abandonados anualmente, según este informe parcial, una cifra muy inferior a los 50.000 que calculan las asociaciones o los 17.000 que podrían inferirse del informe de Affinity. 

El Seprona no aporta datos de abandonos

La autoridad competente para los casos de abandono de animales es, en la mayoría de casos, el Seprona. Este departamento de la Guardia Civil es el encargado específicamente de la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

Sus últimos datos corresponden a 2020 y especifican que se realizaron 10.459 actuaciones relacionadas con animales de compañía, además de 8.427 relacionadas con sanidad animal. En cuanto a la caza se registraron 5.711 infracciones de la normativa cinegética. 

Estos datos son genéricos e incluyen casos de crueldad animal, tráfico de animales, abandonos, etc. Sobre el maltrato animal, el informe del Seprona especifica que las “operaciones relacionadas con maltrato y abandono de animales domésticos siguen la misma tendencia que años anteriores, si bien han aumentado ligeramente los delitos, los detenidos e investigados”. 

Calculan que “más de 630 personas” han sido investigadas, detenidas o procesadas por estos delitos. Sin embargo, especifican que una sola persona puede ser detenida por un delito que afecte a muchos perros. Es el caso de una investigación por maltrato animal en Zaragoza en la que se encontraron hasta 544 perros. 

El informe del Seprona no especifica en ningún momento cuántos perros de caza han sido abandonados, aunque sí declara que “los delitos que más han aumentado son los relacionados con el maltrato animal, la caza y los relativos a la protección sobre la flora y la fauna”. 

La situación de los galgos españoles, en Bruselas

La situación de los galgos en España ha llegado hasta Bruselas, en una pregunta parlamentaria, la diputada finlandesa Laura Huhtasaari, que pertenece al grupo de extrema derecha (Identidad y Democracia) en el que está por ejemplo el partido de Le Pen, preguntó específicamente por la situación de los galgos en España. 

“En España, cuando termina la temporada de caza, es una tradición matar a los perros que han participado en las cacerías, la mayoría galgos españoles o podencos. Los perros son muchas veces asesinados de formas no éticas como colgarlos, envenenarlos o apedrearlos”, dice la diputada finlandesa en su pregunta parlamentaria en la que asegura que “se estima que 100.000 galgos y podencos usados para propósitos de caza son asesinados cada año en España”. 

Esta diputada instó a la comisaria de Salud y Consumo (que se encarga también del bienestar animal) Stella Kyriakides a que la Comisión tomase medidas al respecto. Puede sorprender, pero un gran número de galgos y podencos son adoptados en los países nórdicos, Finlandia, Dinamarca y Alemania principalmente. Varias asociaciones, como es el caso de Galgos del Sol, disponen de contactos en estos países para facilitar las adopciones de galgos en el extranjero.

Kyriakides aseguró en su respuesta que la Comisión “es consciente de que la situación del bienestar de los perros puede ser problemática en algunos estados miembros” y recordó que se trata de una competencia que corresponde a cada estado. La Comisión, dijo Kyriakides, empezó una evaluación de la estrategia de bienestar animal europea en 2019, que ha desembocado en un texto, en concreto una directiva europea que se encuentra en periodo de consultas y que está prevista para 2023

Sin embargo, aunque la comisaria remitía a esta directiva, el texto propuesto no hace mención expresa a la situación de los perros de caza. Desde el Consejo Europeo explican a Newtral.es que, según la información que manejan, no hay “actualmente ninguna legislación en vigor” que aborde el bienestar de los perros de caza.

Y esta es una de las principales reivindicaciones de las asociaciones animalistas, en Anima Naturalis explican que “en muchos lugares los perros empleados para la caza son considerados herramientas de trabajo, por lo que muchas normativas de bienestar para animales de compañía no se les aplica”. Es el caso de la nueva Ley de Bienestar Animal que ha presentado el Ministerio de Derechos Sociales y de la que contamos las claves en Newtral.es, que solo afecta a animales “domésticos, domesticados o silvestres en cautividad” y la directiva europea que menciona la protección de los animales de granja, pero no la de los usados en la caza. 

*ACTUALIZACIÓN: Este artículo se ha modificado tras su publicación para incluir las declaraciones de la directora en España de AnimaNaturalis Internacional y especificar el origen de los datos del informe de PACMA.

Fuentes: 

  • Asociación Anima Naturalis
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
  • Real Federación Española de Caza
  • Informe Affinity sobre abandono de animales en España
  • Informe de PACMA sobre abandono de galgos
  • Informe del Seprona sobre actuaciones en 2020
  • Prensa Consejo de Europa
  • Comisión Europea
  • Pregunta parlamentaria de Laura Huhtasaari
  • Estrategia de Bienestar animal para 2023 de la Comisión Europea
  • Panda.org: Comparativa europea de legislación sobre la caza
  • Legislación Cinegética de Castilla y León

8 Comentarios

  • Alfredo creo que se cruzaron suficientes datos como para entregar datos relativamente precisos.

    Qué tipo de beneficios ?

  • Creo que el problema de los abandonos , deberia esta mas informado mediante estadisticas verificadas y así evitariamos hablar de oidas. Tambien se dice y se comenta que los paises importatdores de galgos, pagan un dinero a por cada galgo importado. Esto tambien de beria ser confirmado. Y otra cosa, relacionar perros comprados en tiendas con animales abandonados, tambien deberia ser oficialmente confirmado. Creo que hay mucha demagogia interesada por todas las partes, con el fin de obtenener algun tipo de beneficios.

  • Es mentira que España sea de los pocos países europeos que caza con perros. Francia (donde la caza está incluso más extendida que aquí), Irlanda....
    Agradecería que tuviesen datos más veraces, teniendo en cuenta que sois los "verificadores".

  • Soy galguero desde que era pequeño, ahora tengo 57 años,y nunca he abandonado un perro, pero si me han robado 6 veces, abandonando posteriormente estos ladrones a los galgos en el campo,de los robos no dan estadísticas de la cantidad de perros robados,y las protectoras que los recogen ,no dan información de los galgos , por el negocio que hacen de ellos,los cuales muchos son Animalistas

    • Y los que roban galgos no son galgueros sino paracaidistas, ¿eh? Anda ya, embustero.

  • ¿Y cómo se sabe que esos perros han sido abandonados por cazadores? El hecho de que sea una raza con orígenes de caza, las cuales son la mayoría (labrador, golden, podenco, galgo, beagle, teckel...) no quiere decir que hayan sido abandonados por un cazador. Todas las fuentes consultadas son sospechosas de ser de todo menos imparciales...

    • Toda la razón. Dicen que se abandonan 50.000 galgos cada año y es mentira. A lo mejor no hay ese número en España.Los animalistas son nefastos.

  • En España en enero No acaba la actividad cinegetica, de hecho es la mitad de la temporada. Deberían revisar eso