La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tendrá un lugar histórico en el deporte por tratarse de los primeros en facilitar la doble representación, masculina y femenina. La nueva normativa del Comité Olímpico Internacional (COI), que anima a los 206 comités a acogerse a ella, plantea que todos los países puedan contar con abanderados mixtos, un hombre y una mujer, durante la apertura en el Estadio Olímpico este 23 de julio de 2021. Por lo tanto, en Tokio 2020 España tendrá por primera vez dos abanderados.
Quiénes son los abanderados de España en Tokio 2020: Mireia Belmonte y Saúl Craviotto
Los 320 deportistas españoles son representados y liderados por la nadadora Mireia Belmonte y el piragüista Saúl Craviotto, ambos con cuatro metales en anteriores Juegos Olímpicos. Se trata de la tercera vez que una mujer protagoniza la inauguración de la delegación española, después de que hicieran lo propio Cristina de Borbón en Seúl 1988 (vela) e Isabel Fernández en Atenas 2004 (judo). Hasta esta fecha, solo dos de los 21 abanderados españoles fueron mujeres.
Los méritos de los abanderados españoles son similares para la organización, con cuatro metales cada uno. “Tener dos abanderados marcará un antes y un después en el deporte español. Debemos estar orgullosos de tener a estos dos deportistas llevando la bandera”, destacó Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE).
Qué méritos tienen los abanderados de España en Tokio 2020
Mireia Belmonte:
- Plata en 200m mariposa en Londres 2012.
- Plata en 800m libres en Londres 2012.
- Oro en 200m mariposa en Río 2016.
- Bronce en 400m estilos en Río de Janeiro 2016
Saúl Craviotto:
- Oro en K2 500m en Pekín 2008.
- Plata en K1 200m en Londres 2012.
- Oro en K2 200m en Río 2016.
- Bronce en K1 200m en Río 2016.
Hay que remontarse a París 1924 para encontrar a las primeras españolas en participar en unos Juegos Olímpicos, las tenistas Lili Álvarez y Rosa Torras. No fue hasta 1992 cuando Miriam Blasco logró la primera medalla. La ex judoca se impuso en la categoría de -56kg en Barcelona.
COI: “Mandamos un mensaje potente al mundo”
El cambio de normativa del Comité Olímpico Internacional (COI) permite a partir de esta fecha la asignación de dobles abanderados, o abanderados mixtos, con la idea de fomentar una igualdad de género desde la visibilidad que aportan los líderes de las 206 delegaciones—incluida la de refugiados (EOR)— que se dan cita en este evento del 23 de julio al 8 de agosto.
Pese a que el público fue reducido a locales por la pandemia de la COVID-19, se espera un impacto mundial con miles de horas en directo en todos los países participantes. Solo el Olympic Broadcasting Services (OBS), compañía de retransmisión creada por el COI en 2001, espera llegar a 191 territorios a través de 73 organizaciones, con una estimación de más de 9.500 horas de contenido en directo producido por la propia OBS, un 30% más que en Río 2016.
Con estas cifras, la organización presume de su último paso hacia la igualdad, consiguiendo los “primeros Juegos igualitarios” donde un 48,8% de los participantes son mujeres—184 hombres y 137 mujeres en el Comité Olímpico ESpañol (COE)—. Esta medida no es obligatoria pero sí recomendable. Así lo trasladó el presidente del COI, Thomas Bach: “Es una forma de mandar un mensaje fuerte al mundo”.
Esta medida presume de ser el tercer punto de inflexión en la organización, después de que en París 1900 participaran 22 mujeres y Londres 2012 fueron los primeros Juegos Olímpicos en los que todos los países participantes acudieron con al menos una mujer en la delegación, incluyendo Brunei, Arabia Saudí o Catar.
Medidas del Comité Olímpico Internacional en materia de igualdad
- Las mujeres son el 48,8% de los participantes.
- El calendario propone eventos diferenciados por horarios para asegurar la visibilidad de mujeres y hombres.
- Hay nueve eventos mixtos más que en Río 2016, con un total de 18.
- Un 42% de los miembros del Comité organizador son mujeres.