Fact Fiction

‘A very English scandal’: la historia real del primer diputado británico juzgado por intento de asesinato

Newtral I Fotograma de 'A very English scandal'
Tiempo de lectura: 7 min

Un líder del Partido Liberal británico, su affair con un hombre en plena ilegalidad de la homosexualidad, años de extorsión, un intento de asesinato y un juicio que acaba en absolución. A very English scandal, dirigida por Russell T. Davies, tiene un argumento digno de un buen drama de la BBC, si no fuera porque la trama que cuenta es real.  

Publicidad

Se trata de la historia de Jeremy Thorpe (Hugh Grant en la ficción), líder del Partido Liberal británico entre 1967 y 1976, quien en los años 70 fue juzgado por presuntamente intentar asesinar a Norman Scott (Ben Whishaw), un hombre con el que el político habría tenido una relación homosexual una década antes, cuando éstas todavía eran ilegales en Reino Unido.

Pero ¿qué hay de real en esta historia?

¿Quién fue Jeremy Thorpe, protagonista de A very English scandal?

John Jeremy Thorpe (1929-2014) era hijo y nieto de parlamentarios conservadores, pero durante su carrera política él se decantó por integrarse en las filas del Partido Liberal británico. Fue diputado de la Cámara de los Comunes durante 20 años, entre 1959 y 1979, a lo largo de los cuales fue elegido seis veces por el distrito de North Devon.

Según relata la página oficial sobre la historia del partido Liberal, Thorpe defendió “puntos de vista inusualmente liberales sobre el apartheid y el neocolonialismo en el sudeste asiático.” Así lo muestra la serie (disponible en Prime), donde en el primer capítulo se puede ver al diputado defendiendo el libre acceso de los ciudadanos de otros países de la Commonwealth como India al Reino Unido. Sus ideas le comportaron, incluso, la prohibición de entrar en España durante la dictadura de Francisco Franco.

En 1963 se hizo con el liderazgo del partido, el cual ostentó hasta 1976, cuando renunció al cargo. Su mejor resultado como líder liberal lo había conseguido apenas dos años antes, en las elecciones generales de 1974, cuando el partido casi triplicó sus votos, llegando a los 6 millones de apoyos y los 14 escaños. Los conservadores ofrecieron a Thorpe un Gobierno de coalición, pero el parlamentario desestimó la oferta, como muestra la serie.

Publicidad

Thorpe se casó dos veces: en 1968 con Caroline Allpass -fallecida en un accidente de tráfico- y en 1973 con la Condesa de Harewood.

El romance con Norman Scott

Según una entrevista ofrecida por Scott a The Sun en 2018, él y Thorpe se conocieron en 1960, cuando él tenía 19 años y trabajaba cuidando los caballos de otro supuesto amante del político (esta información se intuye en A very English scandal cuando Scott roba para Thorpe unas cartas “cariñosas” que éste se intercambiaban su jefe). 

Pocas semanas tras su primer encuentro, el propio Scott relata en la entrevista que abandonó el trabajo tras discutir con su empleador y, tras una crisis nerviosa, intentó suicidarse. Tras este episodio llamó a Thorpe, quien le había dejado su tarjeta de contacto.

En la entrevista, Scott cuenta que el diputado británico lo llevó a una casa en Surrey y mantuvieron relaciones sexuales no consentidas por su parte. A partir de entonces, Thorpe empezó a mantener a Scott en aquella casa, pagando el alquiler y dándole dinero, pero también abusando de él “mental y físicamente”, según su relato. La serie de la BBC también muestra la disconformidad de Scott con la situación, aunque desliza que su incomodidad también se debía a la situación mental del joven y su relación con las drogas.

La razón por la que Scott no abandonó esa relación antes (esta se alargó al menos hasta 1964) fue porque, como muestra A very English scandal, Thorpe se había quedado con su tarjeta del Seguro Nacional, la cual necesitaba para conseguir un trabajo. 

Publicidad

Por su parte, Thorpe, siempre sostuvo que su relación con Scott había sido simplemente una amistad sin sexo involucrado y que todo el asunto fue una conspiración, como explicól en esta entrevista con The Guardian en 2008.

El intento de asesinato

Como Scott relata en la entrevista con The Sun, intentó denunciar su situación en numerosas ocasiones, tanto ante la policía como ante la Cámara de los Comunes, pero sus declaraciones no fueron tomadas en serio.

En 1975, un piloto llamado Andrew Newton apareció en Dartmoor, localidad al suroeste de Inglaterra donde Scott se había instalado, y le aseguró que alguien quería matarlo y que él había ido a protegerle. Finalmente, Newton acabó asesinando al gran danés de Scott, por lo que fue encarcelado. Sin embargo, al salir de prisión, Newton confesó que los disparos iban dirigidos, en realidad, a Scott, pues un hombre le había pagado 10.000 dólares para cometer el asesinato, según recogió The New York Times en 1978.

Tras estos incidentes, la prensa empezó a hacerse eco de la historia de Scott, abocando a Thorpe a la dimisión de su cargo dentro del Partido Liberal en 1976.

El juicio contra Thorpe

Jeremy Thorpe fue acusado formalmente de haber “conspirado para asesinar a Norman Scott” en 1978, según recogió The New York Times en su momento. Además, sobre él también pesaba la acusación de incitar al piloto Andrew Newton a asesinar a Scott. Junto al político, también fueron acusados de conspiración sus amigos David Holmes, John Le Mesurier y Georges Deakin. Ante tales acusaciones, los cuatro hombres que se sentaron en el banquillo por este caso fueron declarados inocentes.

Publicidad

Los abogados de Thorpe decidieron que el político no testificara en todo el juicio. Esta apuesta podría deberse a unas cartas de amor recuperadas por la BBC que el exlíder liberal dirigía a un hombre estadounidense que había conocido en San Francisco, donde elogiaba la ciudad estadounidense por su actitud abierta hacia los homosexuales.

Durante el juicio, en el diario The New Statesman aparecieron una serie de artículos que revelaban que uno de los testigos del caso, Peter Bessell, había aceptado dinero a cambio de comparecer ante el tribunal y se le había prometido una bonificación si había una condena para Thorpe, según recoge un documento de la Comisión de Leyes del Reino Unido. Este documento considera, además, que este hecho podría haber influido en las deliberaciones del jurado y en su decisión final, que fue absolver a los cuatro acusados, como contó El País en 1979.

¿Cuándo se despenalizó a homosexualidad en Reino Unido?

En 1885, la Ley de reforma del derecho penal declaró ilegales los actos homosexuales entre hombres a través de a Ley de Delitos Sexuales. En 1954, el número de hombres encarcelados por actos homosexuales era de más de mil al año, según datos del Parlamento británico, que ese mismo año encargó una investigación sobre la legalidad de la homosexualidad al el llamado Comité Wolfenden. 

El informe, que se publicó en 1957, proponía que si la homosexualidad “permanecía al ámbito de moralidad privada” y que, por tanto, “en términos breves y crudos, no es asunto de la ley». Por esto, los investigadores recomendaban que los actos homosexuales entre dos adultos que consentían tales no deberían ser un delito penal. Los hallazgos del informe se debatieron en el Parlamento, pero se perdió una moción en 1960 para implementarlos. Uno de los diputados que más luchó para que la homosexualidad se despenalizara fue Leo Abse, personaje que, precisamente, le explica a Thorpe en el primer capítulo de A very English scandal sus intenciones de derogar la penalización de las relaciones entre hombres.

Finalmente, la Ley de Delitos Sexuales fue revocada en 1967, es decir, una década antes de que explotara el ‘caso Thorpe’.

Fuentes