El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, aseguró en la sesión del control al Gobierno del 8 de octubre que la gestión sanitaria en Andalucía de María Jesús Montero, actual vicepresidenta primera y ministra de Hacienda y Función Pública, tuvo como resultado “más de 7.000 médicos menos” (min.39:02).
Pero es engañoso. El Sistema Andaluz de Salud (SAS) registró un aumento general en los efectivos médicos durante la década en la que Montero formó parte de esta área del gobierno autonómico, aunque la cifra que menciona Bravo coincide con un dato del informe de la Comisión de Cuentas de Andalucía acotado al periodo entre 2011 y 2013. Este dato, además, fue alegado en su momento por el SAS, que afirma que la reducción ha sido diez veces menor.
- Un apunte. Montero fue consejera de Salud en Andalucía desde 2004 hasta 2013 (fue viceconsejera de esta cartera desde 2002 hasta 2004) y consejera de Hacienda desde 2013 hasta 2018, según muestra su currículum publicado en la Moncloa.
Los datos del SAS. La gestión en sanidad de Montero a la que se refiere Juan Bravo abarcaría desde 2002 hasta 2013 si se considera su etapa como viceconsejera.
En 2002, había 77.307 efectivos totales en el SAS (incluyendo todo tipo de profesionales como enfermeros o administrativos), de los cuales 4.415 eran médicos de familia (página 101). Por su parte, en 2013, cuando Montero abandonó la Consejería de Salud, había 92.711 efectivos en todo el SAS, de los cuales 7.314 eran médicos de familia (página 19).
- Por tanto, durante la estancia de Montero en esta cartera la plantilla aumentó en 2.899 médicos de familia y en 15.404 efectivos en general.
Si se tienen en cuenta los años en los que Montero fue consejera de Hacienda de Andalucía (2013-2018), los datos tampoco coinciden con los 7.000 médicos menos que menciona Bravo. De hecho, desde 2002 hasta 2018 se contrataron 3.485 médicos más.
- Si se tienen en cuenta otras categorías además de médicos de familia, como facultativos o pediatras, la evolución tampoco coincide con los “7.000 médicos menos” en Andalucía que menciona Bravo, sino que la tendencia es creciente.
La posible fuente de Bravo. Desde Newtral.es hemos escrito al equipo de prensa del PP para preguntar qué fuente utiliza Bravo en su afirmación sobre Montero, pero por el momento no nos han contestado.
Sin embargo, la cifra del popular coincide con un informe de 2013 de la Cámara de Cuentas de Andalucía. El documento señala que entre 2011 y 2013, cuando Montero era consejera de Sanidad, “el número de efectivos sanitarios disminuyó en 7.773,44 empleados netos”, de los cuales 1.286,8 eran facultativos (pág. 3). El resto eran enfermeros, auxiliares o administrativos.
- Por tanto, ya no serían “7.000 médicos” menos en Andalucía como dice Bravo, ya que esta cifra engloba a otro tipo de profesionales de ese ámbito sin relación con la práctica de la medicina.
La cifra en prensa. Algunos medios han publicado artículos en 2025 citando este dato y, concretamente, el informe de la Cámara de Cuentas. Además, Elías Bendodo, otro diputado del PP, también se refirió a este dato en 2023. Sin embargo, esta cifra no abarca toda la legislatura de Montero, sino solo dos años y se refiere a “efectivos netos”.
- Qué significa “efectivo neto”. Los efectivos netos no son empleados reales, sino un cálculo. Es la suma del número de jornadas reales teniendo en cuenta el porcentaje de contratación (jornada completa o parcial) o el porcentaje de jornada realizada (es decir, la efectivamente realizada) entre el número de días del período que se utiliza (pág. 9).
- El informe indica que “según datos comunicados por el SAS, la prolongación de la jornada de 35 a 37,5 horas semanales explicaría la reducción en 4.643,81 efectivos”.
Además, según el documento, el SAS presentó una alegación asegurando que, si se mide la evolución de los efectivos contratados con independencia del porcentaje de jornada realizada por los mismos, hubo una disminución real de 791,70 trabajadores en Andalucía entre 2011 y 2013, no de 7.773.
- La Cámara de Cuentas de Andalucía asegura a Newtral.es que el dato “no se corrige”, sino que se añade en una nota a pie de página. El comentario admitido es el que consta en la página 4 del informe. “El SAS remite un cálculo de la variación de efectivos que corrige la previamente facilitada […] de la que se deduce que la variación de efectivos […] sería de 791,70 efectivos en el período 2011-2013”, señala la nota al pie.