Los bulos y contenidos desinformadores tienen hasta ocho veces más interacciones que la información confiable en plataformas como Youtube y los perfiles de baja credibilidad son más propensos a tener presencia en X. Son algunas de las conclusiones del primer informe SIMODS publicado este lunes.
- SIMODS es un proyecto liderado por la organización de fact-checking Science Feedback y con la participación de Newtral y otras cuatro organizaciones europeas, ha publicado los resultados de la primera medición a gran escala de los llamados ‘indicadores estructurales’ para monitorizar la desinformación en grandes plataformas digitales (VLOPs, por sus siglas en inglés).
En el informe, que ha analizado más de 2,6 millones de publicaciones en las principales redes sociales, se ha analizado la prevalencia de contenidos desinformativos, las fuentes que los producen, si tienen dimensión multiplataforma y si son monetizados.
- Con excepción de LinkedIn, en todas las redes sociales analizadas las cuentas que difunden contenido desinformativo obtienen un mejor desempeño y difusión (de hasta ocho veces más en el caso de YouTube) que las cuentas que producen información fiable y verificada.
- TikTok presenta la mayor prevalencia de desinformación de toda la muestra, en torno a 20% de las publicaciones analizadas contenían desinformación. Esto seguido de Facebook (13%), X (11%), YouTube e Instagram (8%), y LinkedIn, que obtuvo la menor prevalencia de desinformación con solo un 2%.
- De entre las 50 cuentas más influyentes de cada plataforma y cada país, X obtuvo el mayor porcentaje de cuentas con baja credibilidad y clasificadas como potencialmente desinformativas.
- Los actores de baja credibilidad son más propensos a tener presencia en X (34%), TikTok (29%), Facebook y YouTube (20%). Mientras que en LinkedIn la mayoría de cuentas influyentes se alinean con un perfil de alta credibilidad.
Para más información, puedes leer el informe completo del proyecto en este enlace.
Metodología:
Para analizar el estado de la desinformación en los cuatro países estudiados, esta iniciativa financiada por el European Media and Information Fund (EMIF) estableció cuatro indicadores estructurales que son comparables entre plataformas: la prevalencia (la parte de los contenidos que ven los usuarios que contiene mis/disinformación), las fuentes (quiénes producen y comparten los bulos), el aspecto multiplataforma de la desinformación (cómo los mismos bulos se mueven en distintas redes) y la monetización (si quienes desinforman obtienen ingresos por hacer estos contenidos).
A partir de ahí, el proyecto crea una base de datos de en torno a 2,6 millones de publicaciones de Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, X y YouTube, que pone a prueba estos cuatro indicadores en cuatro países europeos (Francia, Polonia, Eslovaquia y España).
Para asegurarse de que la muestra era representativa, los investigadores de SIMODS hicieron búsquedas con palabras clave asociadas a la desinformación, luego emplearon una automatización para filtrar los millones de datos obtenidos, y usaron la experticia de fact-checkers profesionales para refinar aún más los resultados.
(*) Newtral.es colabora con redes sociales como TikTok o Meta en su programa de verificación, con el objetivo de reducir la difusión de desinformación. Puedes leer más información sobre estas colaboraciones aquí.
¿Quieres comentar?