La firma que transformó España: 40 años del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas

tratado adhesión europa
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Este 12 de junio se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas (CE). En 1985, nuestro país y Portugal formalizaron su ingreso conjunto en la Comunidad Económica Europea (CEE) y en la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), integrándose así en el proyecto europeo junto al resto de Estados miembros. La adhesión se hizo efectiva el 1 de enero de 1986. 

Publicidad

¿Qué eran la CEE y Euratom? La CEE, creada en 1957, establecía un mercado común entre los países miembros, eliminando barreras comerciales y fomentando la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas. Euratom, creada de forma paralela a la CEE en el mismo año, buscaba coordinar la investigación y desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos, y garantizar un uso seguro y compartido de esta energía.

  • Años más tarde, en 1992 y a través del Tratado de Maastricht, se crearía sobre las bases de dichas comunidades lo que hoy conocemos como Unión Europea.

Firma del acta de adhesión. El entonces presidente del Gobierno, Felipe González, firmó el acta de adhesión a la CEE el 12 de junio de 1985. No obstante, España había realizado la solicitud de acceso en 1977, durante la Transición política liderada por Adolfo Suárez.

tratado adhesión europa españa
Felipe González, presidente del Gobierno entre 1982 y 1996, firmando el Acta de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real de Madrid / Fuente: La Moncloa

Contenido. El tratado trajo consigo una serie de reformas que modificaron el país tanto económica como socialmente. Estas son algunas de ellas:

Publicidad
  • Institucional y jurídica. España se incorporaba plenamente a las instituciones comunitarias, obteniendo representación en ellas y los mismos derechos y deberes que el resto de Estados miembros. Además, debía armonizar su legislación interna con la europea.
  • Mercado interior. Se eliminaban los aranceles entre España y la CEE, adoptando conjuntamente el Arancel Aduanero Común hacia terceros países. Se liberalizó también el comercio de bienes y servicios.
  • Política regional y fondos europeos. El Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas establecía que nuestro país aceptaba el principio de solidaridad financiera y tendría acceso al Fondo Europeo de Desarrollo Regional con el objetivo de reducir la desigualdad económica entre regiones.
  • Mercado y derecho laboral. Se reconocía el derecho de los trabajadores españoles a circular y trabajar en otros Estados miembros, aunque con períodos transitorios de hasta siete años. Asimismo, se armonizó la legislación española con las directivas europeas sobre condiciones de trabajo y derechos laborales.
  • Agricultura y pesca. España entraba en la Política Agraria Común (PAC), adaptando cuotas, precios, ayudas y plazos de modernización del sector agrícola. En pesca, se establecieron restricciones y repartos entre los Estados miembros.
Publicidad
  • Energía e industria. Los planes energéticos se adaptaron a los objetivos de seguridad y sostenibilidad europeos, y se establecieron medidas para que la industria española cumpliera con las normas comunitarias, recibiendo ayudas de la CEE.
  • Fiscalidad y servicios financieros. España tuvo que adaptar su sistema fiscal, especialmente el IVA, a la norma comunitaria; y también liberalizó el sector bancario y asegurador.

Más allá del tratado. La adhesión también supuso un compromiso profundo con la comunidad internacional, ya que para entrar en Europa, España tuvo que aceptar acuerdos democráticos globales. En 1977, ratificó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, promovido por la ONU, e ingresó en el Consejo de Europa. Además, también firmó acuerdos clave como el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales en 1979, entre otros.

Fuentes