Lo que el CIS nos contó sobre el 23-F

leyes Gobierno Sánchez
Hemiciclo del Congreso de los Diputados | Mariscal (EFE)
Tiempo de lectura: 3 min

Se cumplen 40 años del 23-F, un golpe de estado fallido que no solo quedó reflejado para la posteridad en el techo del hemiciclo del Congreso de los Diputados y los medios de comunicación. También en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que realizó distintas preguntas en distintos momentos que han dejado para la posteridad lo que opinaban los españoles sobre él. 

Publicidad

En 1981, uno de cada cuatro ciudadanos que vieron al teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpir en la sesión plenaria pensaron que el movimiento tenía posibilidades de triunfar y uno de cada siete que iba a suponer “el fin de la democracia”. Estos temores no les quitaron, sin embargo el sueño. En una encuesta posterior del mismo año, el 58% de los encuestados reconocieron que a las tres de la mañana ya estaba dormido esa noche por el 9% que asegura que no pegó ojo en toda la noche. 

Sobre quién estaba detrás del intento de golpe de estado, en febrero de 1981 el 64% lo interpretaba como “una operación mayor en que la gente se había comprometido”. También respondieron unos meses después sobre el calificativo con el que definirían al líder de la misma, Antonio Tejero. El término que logró un mayor grado de conformidad fue “idealista” (40%) seguido de “una persona con buena intención pero equivocada” (35%) y “un valiente”.

Con todo, la mitad de los encuestados (51%) consideraba que en España había por entonces “democracia y libertad política” y que el 23-F iba a servir para que esta se hiciera “más fuerte”.

CIS y 23-F: El papel de Juan Carlos I

Ya en el presente, una de las grandes incógnitas de este martes era si Felipe VI iba a reivindicar el papel que tuvo su padre en la noche del 23 al 24 de febrero de 1981. El Rey así lo ha hecho, asegurando que Juan Carlos I “asumió su responsabilidad y compromiso con la Constitución“ y que su “actuación y firmeza” fueron determinantes para frenar el golpe. 

De forma decreciente, eso fue lo que pensaron los españoles cuando desde 1984 hasta el año 2000 se les preguntó por su nivel de acuerdo con esta frase: “El Rey, al detener el intento de golpe del 23F, se ganó el respeto de los demócratas españoles”.

Publicidad

El juicio del 23-F

Durante los meses previos al juicio del 23-F, el 47% de los españoles confiaba poco en que la pena que la Justicia terminara imponiendo a los principales acusados fuera “justa”. El 43% pensaba que sería más suave de lo que debería y, el 4%, que ocurriría lo contrario. Preguntados por la condena al teniente coronel Tejero en concreto, uno de cada cuatro preferían que se le impusieran 30 años de cárcel.

Dos años después cuando el Tribunal Supremo dictó la sentencia definitiva, la  mitad calificó su decisión de justa. 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.