2023 fue un año excepcional en la historia de la Tierra. A estas alturas (de 2024) es posible que ya seas consciente de ello. Se han publicado decenas de artículos periodísticos y científicos al respecto. La novedad se derrite al calor de estos titulares recurrentes, como nos contaba el investigador del MNCN y activista Fernando Valladares en este pódcast. Pero, ¿por qué una y otra vez la comunidad científica habla de 2023? ¿Por qué unas veces se dice que fue el año más cálido del siglo, del milenio, de los últimos dos milenios o hasta los últimos 125 milenios? ¿Cómo lo pueden saber?
- Lo nuevo (no tan nuevo): Un grupo internacional ha analizado en Nature varios conjuntos de mediciones del año y reconstrucciones históricas; concluye que el verano de 2023 fue el más cálido en las regiones extratropicales del hemisferio norte, en los últimos 2.000 años. La NASA ya lo anticipó en septiembre.
- Contexto: Los registros de temperaturas actuales no engañan. 2023 estaba batiendo récords por el fenómeno El Niño sumado a la emergencia climática. La comunidad científica se lanzó a comparar sobre el calor del pasado. Se sabe que hubo momentos en la historia de la Tierra en que hizo más calor, pero la humanidad no estaba ahí aún. ¿Cuánto había que retrotraserse para que los sapiens hubieran sentido, globalmente, unas temperaturas tan críticas en algunas zonas? Los equipos científicos pusieron sus superordenadores a trabajar.

El interés por documentar lo excepcional del año más caluroso ha llevado a la publicación de varios estudios e informes que vamos conociendo poco a poco. Cada cual se centra en un aspecto, periodo temporal o región. Pero todos llegan a una conclusión similar, que resume la oceanógrafa Anna Cabré (Universidad de Pensilvania): “No es inesperado, aunque sigue siendo alarmante y otro recordatorio de la necesidad de acelerar la transición hacia emisiones [de carbono] cero”, señala en el SMC de España.
Otros estudios que confirman que 2023 fue el año más cálido
El pasado otoño se publicó uno de los más llamativos. El periodo de noviembre de 2022 a noviembre de 2023 había sido el más cálido desde el último periodo interglaciar, hace 125 milenios. Esto se sabe gracias a complejos estudios paleoclimáticos:

☷
Noviembre de 2023; Climate Central
También por aquella fecha, el Servicio Copernicus confirmó que la Tierra iba camino de vivir su año más cálido tras un octubre de 2023 de récord. Esta entidad europea pone el foco en las veces que se rebasa el umbral crítico de los +1,5ºC respecto a las temperaturas preindustriales:

☷
Abril de 2024; Copernicus
La Tierra, camino de vivir su primer año completo con temperaturas de récord sobre el umbral crítico
Con el arranque del año, la NASA publicó otro informe. Igual que Copernicus, sus datos de satélites permiten ver con precisión anomalías de temperatura del aire, como las que se plasman en estas visualizaciones:
Cuando decimos que 2023 fue el año más cálido, hablamos en términos globales, para la Tierra. En lo particular del hemisferio norte (con menos masa de agua) y, sobre todo, Europa, el verano de 2022 tuvo un impacto mucho mayor. Tanto en calor sentido como en sus efectos en la salud. España no fue una excepción. El problema es que ya en 2022 esto no era excepcional:

☷
Diciembre de 2022
España despide al año más cálido jamás registrado (… da igual cuándo lo leas)
Bastante malo es que el planeta se cliente, pero aún peor será la imprevisibilidad del clima. Ganaderos y agricultores no acertarán y se perderán cosechas y animales.