Cada vez los jóvenes permanecen más en casa de sus padres y los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) muestran que esta tendencia ha aumentado también durante la pandemia, sumando un 55% de jóvenes entre 25 y 29 años que viven con sus progenitores. Desde 2013 a 2020 se ha producido un incremento de 6,5 puntos.
Esta tendencia se extiende también al siguiente rango de edad. El porcentaje de jóvenes de entre 30 y 34 años que vivían con sus padres se situó en el 25,6% en 2020, cinco puntos más que en 2013. En este caso, los hombres fueron los más vivían con sus padres (31,3%) en comparación con las mujeres (20%) en esa franja de edad.
En cuanto a la composición de las familias, ha aumentado el número de hogares monoparentales entre 2019 y 2020, tanto aquellos con una madre (creció un 3,4%) como con un padre (1,6%). Del total, el 81,4% de las familias monoparentales estaban formadas por una madre con hijos.
Las relaciones de pareja también han cambiado, aunque la mayor diferencia se observa en las parejas casadas, ya que en 2020 había 82.700 menos que en 2019. Así, se observa que este grupo disminuyó un 0,9%, mientras que aumentó el número de parejas de hecho.
A pesar de las cifras anteriores, el número de hogares creció en 2020 en todas las comunidades autónomas y se mantuvo en Ceuta. Las zonas en las que menos creció fueron Ceuta, Castilla y León y Asturias, al contrario se sitúan Canarias, Murcia e Islas Baleares, como las que más hogares crearon.
Por otro lado, la situación de la pandemia no ha generado prácticamente variaciones en el régimen de vivienda en propiedad entre 2020 y 2019. El alquiler ha sido el que mayor diferencia presenta, con un punto menos entre 2020 (18,3%) y el año anterior (17,3%).
La Encuesta continua de hogares (ECH) se publica de forma anual por el INE y muestra información demográfica sobre la población española, los hogares que la componen y sobre las viviendas en las que habitan. El INE señala que los datos relativos a la situación de las parejas “debe tomarse con cautela” ya que la estimación puede estar afectada por error de muestreo.