En el contexto de la futura ley de amnistía, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mencionó en una entrevista en Espejo Público (Antena 3) el pasado 7 de diciembre que José María Aznar había indultado “a 1.400 personas en un solo día”.
El 1 de diciembre de 2000, coincidiendo con el Jubileo (el año santo que celebra la Iglesia), el entonces ministro de Justicia del Gobierno de Aznar, Ángel Acebes, firmó 1.441 indultos de un total de 3.000 peticiones, como consta en la referencia del Consejo de Ministros de ese día. Así lo reflejaron también distintos medios de comunicación como El Mundo, ABC o La Vanguardia, tal como recuerda Verificat.
- En aquel momento, el Ejecutivo justificó esta medida alegando que el Vaticano había solicitado (de forma general) “clemencia en favor de los encarcelados con motivo del Año Santo”.
Un apunte. En el marco de determinadas celebraciones religiosas, como en Semana Santa, la Iglesia o las organizaciones religiosas piden a los Gobiernos que indulten a presos para que puedan reinsertarse en la sociedad.
Gómez de Liaño o los condenados por el caso Filesa, entre los más de 1.400 indultados por Aznar
En total, en el año 2000 se concedieron 1.744 indultos, como contamos aquí. Fue el período en el que más perdones de este tipo se aprobaron desde, al menos, 1996. Algunos de los delitos de los condenados incluían, por ejemplo, robos, falsedad documental, contra la salud pública o estafa, como desglosa la fundación Civio en su indultómetro.
Entre los perdonados por el Gobierno de Aznar el 1 de diciembre de 2000 están Carlos Navarro, Luis Oliveró y Alberto Flores, condenados por el caso Filesa (sobre la financiación irregular del PSOE), como recoge en su hemeroteca El País.
- Entre los indultados también figuraba, añade el diario, “Gómez de Liaño, condenado por un delito de prevaricación continuada en el llamado caso Sogecable” (el juez instruyó una causa contra la empresa, que después pasó a llamarse Prisa TV, por presunta apropiación indebida, entre otros delitos, que se acabó archivando).
En ese momento, el anuncio de los más de 1.400 indultos de Aznar en un mismo día suscitó cierta polémica. Los portavoces de algunas de las asociaciones de magistrados y de fiscales llegaron a dudar de su constitucionalidad, como explica también El País en su noticia (la carta magna prohíbe expresamente los indultos generales).
Quiénes se quedaron fuera de esos indultos
El Gobierno popular aseguró en ese Consejo de Ministros que quedarían excluidos de estos perdones los condenados por “delitos de terrorismo, crimen organizado, malos tratos y agresiones sexuales”. Además, solo se les otorgaría el indulto a los que tuviesen un informe favorable del tribunal que les había sentenciado o de la Fiscalía.
En el caso de los delitos con penas leves, el Gobierno concedió, en su mayoría, el indulto total; para los que terminaron con penas graves, el indulto fue parcial. De los más de 1.400 indultos concedidos por el Ejecutivo de Aznar, 460 fueron por delitos de insumisión, que castigaba a los que no cumpliesen con el servicio militar. El Gobierno eliminó este delito del Código Penal en 2002, como recoge también El País.
Otros indultos. El PP de Aznar también perdonó, entre otros, a 16 miembros de Terra Lliure en 1996 por una petición de la Audiencia Nacional, como contamos en Newtral.es.
- La Justicia determinó en la misma sentencia en la que condenaba a los integrantes de este grupo que podían recibir el indulto de manos del Gobierno, un procedimiento que inició el Ejecutivo de Felipe González y que había sido solicitado por la Audiencia Nacional.
- Referencia del Consejo de Ministros del 1 de diciembre del año 2000
- Indultómetro de Civio
- BOE del 1 de diciembre del 2000
- ‘Aznar mezcla el indulto al ex juez Gómez de Liaño con otras 1.442 medidas de gracia’ (El País, 02/12/2000)
- ‘Los 1.443 indultos que el gobierno de Aznar otorgó en un solo día por una petición del Vaticano’ (Verificat, 14/11/2023)
Indultar a 460 objetores de conciencia que no querían hacer el servicio militar, obligación con la que también acabó Aznar, es una medida lógica. Amnistiar a más de 1000 personas por dar un golpe de estado en Cataluña, proclamar ilegalmente su separación de España, quemar, apedrear, impedir el libre tránsito, cortar las vías del tren, dejar inválidos a policías, asaltar un aeropuerto internacional, financiar todo la sedición con fondos públicos, huir de la justicia, trocear contratos para no pasar filtro, verter aceite para generar un accidente en el Tour y cientos de desmanes más es una auténtica BARBARIDAD, que quiebra la separación de poderes y con ello el estado de derecho. Legitimar un golpe es volver a darlo. Y los delincuentes no se arrepienten y prometen volver a hacerlo.
En 1993, la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo se mostró favorable a indultar al golpista Tejero por "conveniencia pública"
Resumiendo, que según la derecha esta bien amnistiar al que roba, pero no al que protesta. Cada uno defendiendo a los suyos, queda claro.
Que les dejen votar
Buenas tardes. Usted habla de indultos, la amnistía es otra cosa como ya sabe usted. Querer manipular, no sé si es lo que pretende, no va a servir de nada.