La crisis de suministros que afecta a varios países del mundo ha generado atascos en puertos comerciales y subidas de precios, afectando también al transporte marítimo en todo el mundo.
El colapso ha llegado a tal punto que las tarifas de un contenedor de 40 pies de altura (12,19 metros) que transporta mercancía de Asia al norte de Europa ha aumentado un 574,23% en octubre respecto a octubre del año anterior, según datos de Freightos Baltic Index (FBX).
Aunque este ha sido el mayor incremento, los precios han crecido en todas las rutas desde Asia este mes. De Asia al Mediterráneo, por ejemplo, el aumento es de un 470,45%, y al Este de Estados Unidos un 351,70%.

El aumento ha sido aún mayor si se observan los últimos dos años. En octubre de 2019, el precio de un contenedor que viajaba de Asia a la zona del Mediterráneo era de 1.434 dólares (1.231 euros), pero en 2020 pasó a ser de 2.301, y en 2021 el precio es de 13.126 dólares (11.269 euros), cerca de diez veces más. Tras estallar los casos de COVID-19 y con ellos, los confinamientos domiciliarios, se incrementó el número de pedidos en todo el mundo, lo que responde en parte al aumento de los costes.
[Las claves de la falta de suministros que amenaza la Navidad]
Los precios más elevados se producen en el trayecto de Asia a Estados Unidos, pero a finales de 2020, las tarifas del continente asiático a Europa sufrieron un pico y superaron las tarifas de las rutas a Estados Unidos. Judah Levine, jefe de investigación de Freightos Group, explica a Newtral.es que este pico se debió a la “falta de contenedores vacíos disponibles” en Asia para su exportación a Estados Unidos y Europa.
¿A qué se debe el encarecimiento de los precios?
Como explica a Newtral.es Carles Brasó Broggi, investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) especializado en historia económica y de la empresa en China, el precio del transporte varía en función del trayecto y de la temporada. Por ejemplo, en Navidades el normalmente precio del viaje Shanghai-Barcelona se encarece de forma temporal.
Pero para Brasó existen además varios factores que indican que el encarecimiento de los precios no es algo “circunstancial”. Entre ellos se encuentra la pandemia “y las medidas de confinamiento estrictas que ha aplicado China, que han tenido impacto en los puertos chinos (que son los que tienen más comercio a nivel mundial)”. Así, los cierres de puertos por casos de COVID-19 han provocado retrasos en los envíos, lo que implica un “encarecimiento”.
Además, Brasó también señala otros factores, como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que generan “situaciones de estrés en la producción de bienes y en su distribución a nivel mundial”.
Otro aspecto que provoca la subida de los precios es la falta de “barcos y/o de containers disponibles”. Brasó también apunta a los compromisos de descarbonización promovidos para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Como explica el experto, aunque las medidas sugeridas por la Comisión Europea sobre el carbón (Carbon Border Adjustment Mechanism) todavía no están en marcha, esto “va a encarecer todavía más el transporte marítimo”.
La importancia de China en el transporte marítimo
En diferentes listas como Lloyd ‘s List o The world shipping Council, el puerto de Shangai en China se encuentra el primero por mayor flujo de movimiento. “China lidera el tráfico de contenedores a nivel mundial porque es la principal fábrica del mundo”, indica Brasó. Además, el país importa bienes intermedios que se utilizan para bienes acabados que más tarde exporta a otros mercados.
“Si, de golpe, el puerto de Ningbo se cierra por un caso de covid (como ocurrió) todas las cadenas de producción globales entran en shock. Si ocurriera ahora, la campaña de Navidad en Europa correría peligro, no llegarían los juguetes suficientes para la demanda que hay, y el precio medio del contenedor se dispara”, relata Brasó.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) cuenta con un índice (LSCI) que evalúa la conectividad marítima para el transporte de contenedores. Según estos datos, China supera con amplio márgen en el índice a los siguientes países de la lista.
En el tercer trimestre de 2021, el gigante asiático obtuvo 170,34 puntos en el índice, mientras que el siguiente de con mayor puntuación es Singapur, con 112,56. Dentro del indicador, España cuenta con una puntuación de 90,65, y supera a países como Reino Unido, con 89,14.
Expertos creen que los retrasos podrían continuar hasta 2023
Para Levine, las tarifas de Asia a Estados Unidos han bajado desde mediados de septiembre, pero “no se espera que las tasas bajen significativamente a corto plazo y es probable que vuelvan a subir antes de las vacaciones del Año Nuevo Chino a principios de febrero”.
Aun así, el experto señala que las caídas de precios podrían extenderse hasta que la pandemia “esté bajo control y los consumidores vuelvan a gastar en servicios como viajes y entretenimiento”.Aunque la tendencia “se afiance”, el analista considera que seguirá habiendo meses de “reabastecimiento de inventario” y “una cadena de suministro más lenta causada por la pandemia”.
Como explica, algunos observadores creen que el elevado precio de las tasas y los retrasos podrían continuar en 2023.
Fuentes:
- Indicadores de conectividad marítima de la UNCTAD
- Índice global de carga de contenedores (Freightos Baltic Index (FBX)
- Carles Brasó Broggi investigador Ramón y Cajal de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Judah Levine, jefe de investigación de Freightos Group
B .tardes
Ahora me han pasado precios de guantes y están bajando de precio.
Como se justifica eso ?
Con las noticias que VDS publican