“Gran parte de las personas que mueren, mueren sin consentimiento”, resumía sobre la situación de la eutanasia “en Holanda, Países Bajos” la diputada de Vox Lourdes Méndez en una entrevista en El Gato al Agua el pasado 21 de marzo. En esa misma entrevista también afirmó que “el 30% de los médicos allí según un informe, el Informe Remmelink, dice que han realizado eutanasias sin el consentimiento de las personas. Por tanto, la finalidad es una finalidad de descarte”. El vídeo y la afirmación fueron compartidas por Vox en sus redes sociales.
Pero el informe que cita la diputada arroja cifras de 2001, anterior a la actual ley que regula la eutanasia (2002), e incluye conceptos tanto de eutanasia como de suicidio asistido y sedación paliativa, que se refieren a situaciones distintas. La ley sobre eutanasia de Países Bajos exige como requisito que la decisión del paciente sea “voluntaria y bien considerada”, entre otras condiciones, como explica el Gobierno. Por tanto, es falso que se realice “sin el consentimiento de las personas”, como dice la diputada.
La eutanasia solo es posible bajo solicitud del paciente
La eutanasia solo es posible si el paciente la solicita él mismo. Ni siquiera los familiares o amigos del paciente pueden solicitarlo, como explica el Gobierno holandés en su página web.
De hecho, el primero de los criterios que recoge la Ley de terminación de la vida bajo demanda y suicidio asistido es que la solicitud de eutanasia del paciente debe ser “voluntaria y bien considerada”.
Pero no es el único. Además, debe justificar que el sufrimiento es insoportable y que no hay perspectivas de mejora. El médico también debe informar al paciente de su situación y pronóstico adicional, discutir la situación con el paciente y llegar a una conclusión conjunta de que no hay otra solución razonable. El paciente también debe consultar al menos a otro médico sin conexión con el caso, quien debe declarar por escrito que el médico tratante ha cumplido con los criterios de atención debida anteriores.
Desde la Nederlandse Vereniging voor Vrijwillige Euthanasie (Asociación Holandesa para la Eutanasia Voluntaria) explican a Newtral.es que “de acuerdo con los criterios de la debida atención, el médico debe, entre otras cosas, estar convencido de que la solicitud de eutanasia del paciente es voluntaria y bien considerada y de que su sufrimiento es insoportable y sin perspectivas de mejora. La eutanasia se puede realizar solo a petición del propio paciente, no a petición de familiares o amigos”.
En cualquier caso y, aunque se cumplan los criterios, los médicos no están obligados a aprobar una solicitud de eutanasia.
El ‘Informe Remmelink’
La diputada de Vox cita el Informe Remmelink, conocido así por el nombre de representante que lo solicitó. Aunque el informe se presentó en 2003, sus resultados se refieren a hallazgos de 1990 a 2001, previos a la ley sobre la eutanasia, que entró en vigor en abril de 2002.
El estudio se refiere a que la proporción de médicos que alguna vez participaron en la terminación de la vida sin la solicitud explícita del paciente pasó del 27% en 1990 al 23% en 1995 y al 13% en 2001, como se publicó en la revista científica The Lancet, que recoge una versión resumida de las tres oleadas del informe.
Sin embargo, el estudio incluye casos tanto de eutanasia, como de suicidio asistido y sedación paliativa, que no pueden equipararse ya que se refieren a diferentes decisiones de terminación de la vida. Por otra parte, el dato se obtiene a partir de entrevistas, no de la revisión documental sobre los certificados de defunción. Además, el informe es previo a la legislación actual que regula la eutanasia y que no permite que se realice sin la solicitud explícita del paciente, que debe ser de manera voluntaria.
En palabras de Fernando Marín, presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), la diputada “está hablando de datos previos a la legislación, está caducado. No se pueden utilizar datos anteriores al 2002 en 2021, es una barbaridad. En ese informe se detectó que algunas terminaciones eran sin consentimiento explícito, pero no tiene ninguna validez actualmente. Lo que demostraba es que sí se hacían eutanasias clandestinas”.
La asociación NVVE también remarca que tanto el informe original como las dos oleadas siguientes fueron hechas antes de que se aprobara la ley. “También es importante resaltar que desde la introducción de la legislación ningún doctor ha sido condenado por actuar con negligencia”, añaden.
Un procedimiento de revisión exhaustivo
El procedimiento de revisión de las Comisiones regionales de verificación de la eutanasia incluye varios pasos para la inspección de que se hayan cumplido los requisitos en la práctica de la eutanasia y elaboran informes anuales.
En 2019, por primera vez desde la entrada en vigor de la ley, un médico tuvo que justificar su actuación ante el juez penal, como se precisa en el informe. El caso se refería a un especialista en geriatría que practicó la eutanasia a un paciente que, en el momento de la eutanasia, padecía una demencia avanzada. El cuestionamiento se debía a que “la práctica de la eutanasia se basó en una declaración escrita de voluntad”.
La Comisión que revisó el caso concluyó que “el paciente se encontraba ‘evidentemente’ en la situación en la que había indicado que deseaba la eutanasia”, y dictaminó que “el médico pudo llegar al convencimiento de que existía una petición voluntaria y bien meditada del paciente”.
Eutanasia no es lo mismo que sedación paliativa
La eutanasia la realiza el médico tratante administrando una dosis letal de un fármaco adecuado al paciente “a petición expresa de este”. Por otra parte, el suicidio asistido por un médico se refiere a los casos donde el médico suministra el medicamento, pero es el paciente el que se lo administra a sí mismo.
Por último, existen otras formas de terminación de vida, como la sedación paliativa, pero esta no es una forma de eutanasia, como remarca el Gobierno holandés. En este último caso, el paciente simplemente queda inconsciente con medicamentos para reducir el dolor y finalmente muere por causas naturales.
Resumen
Desde Newtral.es hemos consultado al equipo de prensa de Vox cuál es la fuente y a qué se refiere la diputada, pero no hemos obtenido respuesta.
Tras revisar los datos se puede afirmar que en Países Bajos no está permitida la eutanasia sin el consentimiento y la solicitud del paciente, que debe alegar, entre otros criterios, que se trata de una decisión voluntaria y bien considerada. El informe que cita la diputada recoge datos previos a la ley que se refiere no solo a la eutanasia, sino también al suicidio asistido y otros modos de terminación de la vida que no son equiparables. Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa.