Una de las medidas que se han establecido para frenar el impacto del covid en los diferentes países europeos ha sido la implementación de aplicaciones móviles para hacer un seguimiento de las infecciones. De hecho, la mayoría de los países de la Unión Europea tienen una app propia.
[Radar COVID y una ventana tecnológica perdida con la pandemia]
Sin embargo, en muchos de esos territorios, la app de rastreo de contagios de covid no ha logrado el alcance deseado en la población. Para controlar la pandemia, el 60% de la población debería utilizar una aplicación de este tipo, según el informe Configuraciones eficaces para una aplicación digital de rastro de contagios de la Universidad de Oxford.
Aunque no es imprescindible alcanzar ese porcentaje para frenar los contagios, como sugiere ese mismo estudio. “Incluso con números inferiores de usuarios de la aplicación, todavía estimamos una reducción en el número de casos y muertes por coronavirus”, subrayó Christophe Fraser, uno de los autores del documento. Además, hay que tener en cuenta que el uso de estas aplicaciones arrancaron después del inicio de la pandemia, por lo que en ningún caso podrían haber llegado al 100% de notificaciones de casos.
En España, la app de rastreo Radar COVID comunica el 1,4% de los contagios. Te explicamos qué apps de rastreo de contagios de covid hay en Europa y algunas de las causas detrás de su éxito o fracaso, dependiendo del país.
Bajo nivel de alcance de la población de las apps de rastreo en Italia, Croacia o Eslovenia
La mayor parte de los países europeos disponen de una app de rastreo de contagios covid, pero en algunos países la aplicación presta otros servicios además del rastreo de contagios, como en Francia o Alemania, por lo que las descargas pueden ser mayores. Por el contrario, en Italia, únicamente un 0,7% del total de positivos se han registrado en la app Immuni, de acuerdo con las cifras publicadas por la propia aplicación.
Por su parte, Croacia comunica las cifras de uso de su app de rastreo de forma menos completa. En concreto, allí se han producido 209.034 descargas de la aplicación desde que se implementó en julio de 2020. Este dato supone que en torno a un 5,2% de la población se descargó la aplicación.
Otro de los países que ofrece datos sobre su aplicación de rastreo de contagios de covid es Eslovenia. Allí se han realizado 457.166 descargas de la app OstaniZdrav –si cada descarga correspondiera a un usuario único, supondría que alrededor del 21,7% de la población de Eslovenia se ha descargado la app–. Sin embargo, del total de positivos que ha habido en el país desde el principio de la pandemia, solo el 1,9% se han comunicado a través de la aplicación.
En ninguno de los países comentados se especifican características de las descargas que pueden determinar su validez a la hora de analizar los datos. Por ejemplo, cuántas de esas descargas corresponden a usuarios únicos (puede haber una persona que haya descargado la app varias veces), cuántas personas tienen la app en la actualidad en sus teléfonos móviles o si la aplicación se ha utilizado alguna vez tras descargarse.
Dinamarca comunica a través de su app de rastreo más del 20% de los casos de covid
Aunque en algunos países la aplicación de rastreo de contagios ha tenido poco recorrido, otros muestran resultados más favorables. Es el caso de Dinamarca. Allí, del total de casos de covid de toda la pandemia (893.393) se han comunicado 182.474 a través de su app Smitte n Stop. Esto supone que la aplicación móvil ha registrado uno de cada cinco contagios en el país.
NHS COVID-19, la app de Inglaterra y Gales, también ha recogido un porcentaje importante de los positivos en coronavirus de ambas naciones. En concreto, los usuarios ingleses de esta aplicación han informado de 3.120.722 positivos desde su implementación. Esta cifra implica que la aplicación recoge uno de cada cuatro casos de Inglaterra, cifra similar a la de los positivos detectados por la app en Gales respecto al total de contagios de covid en la nación.
De hecho, un análisis realizado por expertos de la Universidad de Oxford y del Instituto Alan Turing publicado en febrero de 2021 estimó que el uso de la app de rastreo de contagios había evitado entre 200.000 y 900.000 casos en Inglaterra y Gales.
“La app por sí sola no tiene utilidad si no hay aceptación social”, destaca Salvador Macip, médico e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Leicester. Macip también pone énfasis en la capacidad de un país para hacer test y, de esa forma, rastrear los contagios de forma efectiva.
En menor nivel, en Francia se han notificado 1,5 millones de positivos a través de TousAntiCovid, según los datos del Gobierno francés. Esto supone el 13% de los 11,23 millones de casos que contabiliza el país. Además, 1,3 millones de personas han sido notificadas como contactos de un positivo a través de la app.
La cifra de descargas es mayor: hasta el 6 de enero cerca de 40 millones de personas se habían descargado la aplicación. Aunque una de las razones del alto número de descargas puede deberse a que la aplicación tiene otros usos, como por ejemplo obtener el certificado de vacunación o revisar los resultados de una prueba diagnóstica.
Por su parte, en Alemania el número de descargas de la aplicación Corona-warn-up es de 39.850.850 hasta el 7 de enero de 2022. Según los datos ofrecidos por la app, el número de advertencias recibidas por los “donantes de datos” es de 11.112.523 y se ha registrado y transmitido el resultado de más de 89 millones de pruebas entre test rápidos y PCR. Además, la app permite proporcionar evidencia digital del estado de vacunación, guardar el resultado de un test rápido y registrarse en un evento con un código QR.
Fuera de Europa hay otros ejemplos de éxito. Por ejemplo, en Corea del Sur, la app Corona 100 contribuyó a reducir el tiempo para rastrear los movimientos de un positivo de 24 horas a 10 minutos, aunque supuso varios cuestionamientos sobre la privacidad de la población, como recoge el estudio Contact tracing apps for the COVID-19 pandemic.
El caso de España: la app de rastreo Radar COVID comunica el 1,4% de los contagios
En España, la app Radar COVID se ha descargado 8.300.031 veces desde su implantación. De acuerdo con la propia aplicación, esto supone un 20% de tasa de penetración, cifra que se calcula dividiendo el número de descargas entre el total de población mayor de 14 años.
No obstante, no se especifica si se contabilizan las descargas globales –sin tener en cuenta si una misma persona ha descargado la app varias veces– o si se dividen por usuarios únicos. Lo que sí se percibe al observar los datos es que los números de códigos introducidos por casos confirmados –para que la app avise de un positivo cercano es necesario que el propio usuario introduzca un código para indicar la infección por covid– reflejan las olas de coronavirus en el país.
Pese a todo, el alcance no va necesariamente acompañado del uso de la aplicación. De hecho, en ella se han introducido 96.586 códigos por casos confirmados de COVID-19. Sobre el número de contagios en España, los positivos registrados en la aplicación suponen un 1,4% del total.
[El coste de Radar COVID: 50 euros por código introducido en la aplicación]
Razones culturales más que tecnológicas detrás del uso de estas aplicaciones
Las causas de que estas aplicaciones no lleguen al público general no parecen ser tecnológicas ni éticas. Así lo señala el artículo Rastreo digital de contagios frente al COVID-19 en Europa: características actuales y desarrollo en curso, publicado en la revista Frontiers el 17 de junio de 2021.
Sus autores indican que las descargas dependen de la percepción de la ciudadanía. Entre otros factores, aportan que podría existir una falta de confianza pública por percibir una falta de privacidad en las aplicaciones de este tipo, lo que hace que mucha gente decida no descargárselas.
Asimismo, Pedro Arcos, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y profesor de la Universidad de Oviedo, cree que, en general, las apps de este tipo “han sido un fracaso”. Las razones detrás de ello son culturales y epidemiológicas, según comenta a Newtral.es.
Como ejemplo, apunta a que es necesario obtener una muestra mínima de personas para obtener resultados representativos. Además, a su juicio, la información que recoge es insuficiente para valorar el riesgo y tampoco evita que haya que poner en marcha “el resto de medidas epidemiológicas”.
Arcos incide también sobre la credibilidad de la autoridad sanitaria a la hora de implantar medidas como la creación de una app de rastreo de contagios de covid. Para ello, la gestión y comunicación de normas de forma clara es clave. “El caos en la adopción de medidas lleva al concepto de pérdida de credibilidad y falta de adherencia [de la población a esas decisiones sanitarias]”, concluye.
Fuentes
- Lista de las aplicaciones móviles de rastreo de contagios de covid en Europa
- Artículo Rastreo digital de contagios frente al COVID-19 en Europa: características actuales y desarrollo en curso publicado en Frontiers
- Informe Configuraciones eficaces para una aplicación digital de rastro de contagios de la Universidad de Oxford
- Casos de coronavirus según el Ministerio de Sanidad italiano
- Datos de uso de la app de rastreo de contagios de Italia
- Cifras de uso la aplicación de rastreo de covidde Croacia
- Población de los países de la Unión Europea según Eurostat a 1 de enero de 2021
- Datos de uso de la app de rastreo de contagios de Eslovenia
- Cifras de casos de coronavirus de la Organización Mundial de la Salud
- Datos sobre la evolución de la pandemia en Dinamarca
- Información estadística de la app de rastreo de casos covid en Dinamarca
- Datos de uso de la app de rastreo de covid de Inglaterra y Gales
- Casos de coronavirus en el Reino Unido por regiones
- Nota de prensa sobre la publicación de un estudio de la Universidad de Oxford y el Instituto Alan Turing sobre la prevención de entre 200. y 900.000 contagios de covid gracias a la aplicación de rastreo de contactos en Inglaterra y Gales
- Salvador Macip, médico e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Leicester
- Datos de uso de la app de rastreo Radar COVID
- Actualización de datos de coronavirus en España del día 3 de enero de 2022
- Estudio Impresiones tempranas de las apps de rastreo de contactos de COVID-19 en países germanohablantes sobre la opinión de los usuarios sobre las aplicaciones
- Pedro Arcos, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y profesor de la Universidad de Oviedo