
Continúa leyendo
2010
2010
Se cumplió el sueño español
Durante el verano de 2010 los españoles vimos cumplido nuestro sueño más deseado: la selección española de fútbol se proclamó campeona en el mundial de Sudáfrica.

El gol de Iniesta en el minuto 116 de la final contra Holanda fue un hito para nuestro deporte y cientos de miles de personas salieron a la calle para celebrarlo.
Meses después de lograr aquella hazaña vivimos otro hecho inédito en nuestra historia democrática. El Gobierno del PSOE decretó el estado de alarma durante el puente de la Constitución.
¿El motivo? La falta de acuerdo entre los controladores aéreos, Aena y el Gobierno para consensuar un nuevo convenio colectivo.
Sus discrepancias provocaron el cierre del espacio aéreo, la cancelación de miles de vuelos y que muchas personas se quedaran sin vacaciones.

En Valencia, cientos de vecinos de un barrio costero, El Cabanyal-El Canyamelar, se pusieron en pie de guerra contra el ayuntamiento de Rita Barberá por pretender derribar sus domicilios y construir una gran avenida que conectara el centro de la ciudad con la playa.
El Ministerio de Cultura decretó el barrio como “zona de interés cultural”.
Pese a ello, el consistorio ordenó la demolición de las casas. Finalmente, la balanza se decantó del lado de los vecinos, que consiguieron salvar sus hogares.
El año 2010 también fue importante para la familia de Antonio Meño, pues vieron reabrirse el caso que afectaba a su hijo. Antonio, cuando tenía 21 años, se sometió a una operación estética de nariz y salió con un daño cerebral irreversible. 22 años después, sus padres seguían luchando por demostrar que se cometió una negligencia médica.

A finales de esta década las redes sociales empezaron a consolidarse en nuestro día a día. Facebook, Instagram, Twitter o Youtube fueron algunos de las plataformas más populares.
De YouTube salió un artista que consiguió convertirse en todo un fenómeno de masas, Pablo Alborán. Su primera canción, ‘Solamente tú’, enamoró a miles de personas en todo el mundo y le catapultó a la fama.
Continúa leyendo
2009
2009
La vida es cíclica. Gripe A.
En el año 2009 vivimos una situación muy parecida a la que estamos viviendo en la actualidad. Como ha pasado con el Covid-19, un nuevo virus llegó desde México y provocó la alarma colectiva.

La OMS declaró el estado de pandemia, y en Europa el primer caso positivo del H1N1, o gripe A, tuvo lugar en Albacete.
Aquel año también será recordado por uno de los sucesos más inquietantes de nuestra historia: la desaparición de Marta del Castillo.
Once años después el caso sigue abierto y los investigadores siguen sin saber dónde está el cuerpo de la joven. Su asesino, Miguel Carcaño, y sus cómplices siguen sin desvelar su paradero.

Otro acontecimiento que nos mantuvo en vilo durante semanas fue el secuestro del atunero vasco “Alakrana” por parte de un grupo de piratas somalíes. Sin embargo, tras 47 días de angustia y una tensa negociación entre Gobierno y secuestradores, los marineros fueron liberados.
2009 fue un año en el que también se habló mucho de corrupción, ya que se destapó una red corrupta que hizo tambalear los cimientos del Partido Popular: la trama Gürtel.
La investigación puso en evidencia adjudicaciones ilícitas y financiación irregular en varios ayuntamientos gobernados por el partido que presidía Mariano Rajoy.
Pero no todo fueron malas noticias en 2009. En lo deportivo un equipo de fútbol español hizo historia al ser el primero en conseguir seis títulos en una misma temporada. El F. C. Barcelona de Pep Guardiola logró un sextete ganando Liga, Copa del Rey, Champions, Supercopa de España, Supercopa de Europa y Mundial de Clubes. Por su parte, el Real Madrid se reforzó con la vuelta de Florentino Pérez y sus fichajes de un nuevo elenco de estrellas: Kaká, Benzema y Cristiano Ronaldo.
En el cine, las alegrías llegaron desde el otro lado del charco. Penélope Cruz consiguió traerse a casa el Óscar a la mejor actriz de reparto por la película ‘Vicky, Cristina, Barcelona’ y se convirtió en la primer y única española en conseguirlo.
Continúa leyendo
2008
2008
Crisis.
Esa fue la palabra que definió el año 2008, y muchos de los que vinieron después. Conceptos como «despido» o «desahucio», infrecuentes en años anteriores, estuvieron en boca de todos. Y miles de españoles los sufrieron en su propia carne.

En ese año de crisis también se celebraron elecciones generales en las que José Luis Rodríguez Zapatero revalidó su victoria, y Mariano Rajoy su derrota. El debate entre ambos candidatos concentró a 13 millones de espectadores frente a la televisión.
La campaña finalizó antes de tiempo. ETA, todavía activa, la tiñó de sangre con el asesinato del socialista Isaías Carrasco.
El 13 de enero de 2008 fue un día que nos dolió a todos. Ese día desapareció en Huelva Mari Luz Cortes, de tan solo cinco años. El cuerpo apareció a los 54 días en unas marismas cercanas. Había sido secuestrada y asesinada por Santiago del Valle, un pederasta que vivía al lado y que por varios errores judiciales estaba en libertad.
Y el 20 de agosto de 2008, un avión de la compañía Spanair con destino a Gran Canaria se estrelló al poco de despegar del aeropuerto de Barajas. Murieron 154 personas y sobrevivieron 18. Uno de ellos es Rafael Vidal. En ‘Dónde Estabas Entonces’ hemos hablado con él.

A pesar de todo lo anterior, todavía quedaba espacio para el humor. Buenafuente, medio en broma, medio en serio, propuso que Rodolfo Chikilicuatre fuera el representante de España en Eurovisión. Y lo logró. ¿Cómo? Nos lo contará el actor que daba vida al Chikilicuatre, David Fernández.
De Los Ángeles llegó la noticia de un éxito. Javier Bardem consolidó su plaza en Hollywood al ganar el Óscar al mejor actor de reparto por ‘No es país para viejos’.
No fue el único triunfo internacional de España. La selección de fútbol dejó atrás la maldición de los cuartos de final y ganó la Eurocopa de 2008. Comenzaban los años de oro de la Roja. Fue el mismo año en el que Madrid y Barcelona quedaron conectadas, al fin, por la línea de tren de alta velocidad (AVE).
Continúa leyendo
2007
2007
El Algarrobico: urbanismo desaforado contra ecología

La imagen más impactante del 2007 se captó en el Parque Natural del Cabo de Gata. Greenpeace escribió ‘Hotel ilegal’ sobre la enorme fachada del hotel construido frente a la playa del Algarrobico, construido en primera línea de mar.
Una muestra del desaforado urbanismo de los años previos a la crisis y un desprecio a la Ley de Costas. En ‘Dónde Estabas Entonces’ entrevistamos a dos personas que lucharon contra esa construcción: el abogado de asociaciones ecologistas José Ignacio Domínguez y Juande Fernández, de Greenpeace España.
2007 fue un año de imágenes icónicas. En la XVII Cumbre Iberoamericana, el rey Juan Carlos espetó un severo “¿Por qué no te callas?” al presidente venezolano Hugo Chávez. No fue la única noticia que protagonizó la Casa Real: la separación –“cese temporal de la convivencia”- de la infanta Elena y Jaime de Marichalar también copó portadas.
Y la corrupción empezó a asentarse en los titulares informativos. La construcción de un velódromo en Mallorca se realizó con grandes costes de producción, dando pie al ‘Caso Palma Arena’. El Gobierno balear, con Jaume Matas al frente, se vio implicado en el caso, e incluso la Familia Real. Del ‘Caso Palma Arena’ se derivó una pieza que llevó a investigar al Instituto Nóos.
La crónica de sucesos nos condujo a conocer Fago, donde su alcalde, Miguel Grima, fue asesinado. En ‘Dónde Estabas Entonces’ hablamos con el fiscal jefe del caso, Felipe Zazurca. Además, la misteriosa y aún no resuelta desaparición de Madeleine McCann mantuvo a todo el mundo en vilo.

2007 también fue el año de la llegada del iPhone y de la aparición, como un elemento cotidiano, de los smartphones. Tan cotidiano que probablemente ahora mismo estés leyendo este texto desde un teléfono. Hace 13 años todavía sonaba a ficción.
A través de las redes sociales y los smartphones apareció el concepto ‘viral’, y en el mejor sentido, ‘La Hora Chanante’ se convirtió en viral. Que levante la mano el que no haya visto al menos un ‘Celebrities’. En ‘Dónde Estabas Entonces’ Ana Pastor entrevista a Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes.
En el mundo del deporte, la nota brillante la puso Alberto Contador, que ganó su primer Tour de Francia. Y la triste fue la muerte de Antonio Puerta. El futbolista del Sevilla, de 22 años, se desplomaba sobre el césped en un partido de Liga. Tuvo que ser evacuado del campo y, tras varias paradas cardiorrespiratorias, murió días después.
Continúa leyendo
2006
2006
Dolor en Valencia
Poco después del mediodía de julio de 2006, Valencia se llenó de lágrimas. Un convoy de la línea 1 del metro de la ciudad descarriló causando 43 muertos y 46 heridos.

Al dolor se sumó el escándalo: solo cuatro días después de la tragedia, la comisión de investigación establecida para esclarecer las causas del accidente se dio por cerrada.
En 2012 se supo que los miembros de la comisión fueron presionados para cerrarla cuanto antes. En este capítulo de ‘Dónde Estabas Entonces’ hablamos con Rosa Garrote, presidenta de la Asociación de Víctimas del Metro 3 de julio, y con Ana Esplugues, herida en el accidente.
Valencia también acogió la visita del papa Benedicto XVI. Años después, la financiación de esa visita acabó en los tribunales como parte de la trama Gürtel.
Y 2006 fue también año de ampliación de la parrilla televisiva española. En marzo nacía laSexta, que retransmitió el Mundial de fútbol y también el Mundial de baloncesto de Japón, en el que España ganó la medalla de oro, la primera de la historia de este deporte en nuestro país.

2006 fue también el año de la Ley Antitabaco. Algo como fumar en bares, o en el centro de trabajo -que hoy parece entre incívico e imposible- era un hábito que generó no pocos debates.
Y en ese mismo año, la corrupción volvió a los titulares.
Fórum Filatélico se destapó como la mayor estafa piramidal de la historia de nuestro país, con miles de afectados.
Y en Marbella, el estallido del caso Malaya puso a la luz pública las tramas urbanísticas e enriquecimiento ilícito en torno a la figura de Julián Muñoz y Juan Antonio Roca.
Continúa leyendo
2005
2005
Matrimonio igualitario
El 3 de julio de 2005, ser mujer dejó de ser un problema para casarse con una mujer, y ser un hombre dejó de ser un impedimento para casarse con un hombre. La aprobación de la Ley del Matrimonio Igualitario permitió a España ser uno de los primeros países en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Si esa ley fue un triunfo social, para el deporte español el año 2005 fue el año en que empezó a contar historias de éxito.
Las pistas de Roland Garros coronaron campeón a Rafa Nadal por primera vez, cuando el tenista solo podía soñar con que esa escena se repitiera once veces más.
También fue el año en el que Fernando Alonso logró su primer Mundial de Fórmula 1, y el año en el que celebramos el oro mundial de la selección española de balonmano.

En el mundo de la cultura, de Hollywood llegó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa para el ‘Mar adentro’ de Alejandro Amenábar.
Políticamente, en España llenaron los titulares el Plan Ibarretxe y el Estatut de Cataluña.
El lehendakari presentó en el Congreso su plan para celebrar un referéndum de independencia en el País Vasco, que no se llevó a cabo.
Y en Cataluña, el tripartito de Pasqual Maragall inició el camino de la reforma estatutaria, con la oposición frontal del PP.
En el verano de 2005, Guadalajara se vio asolada por un enorme incendio.
Una barbacoa mal apagada hizo arder 10 000 hectáreas de bosque y se cobró la vida de once miembros de los equipos de extinción.
Continúa leyendo
2004
2004
Atentado en Madrid
El 11 de marzo un atentado de Al Qaeda en la estación de cercanías de Atocha de Madrid segó la vida de 192 personas.

Alfonso del Álamo, director general de emergencias en ese año, cuenta en Dónde Estabas Entonces cómo vivió el momento de llegar a Atocha ese día.
La autoría del atentado fue ocultada por el Gobierno durante los días posteriores al ataque, incluida la víspera de las elecciones generales. Como un año antes, con motivo de la guerra de Irak, España volvió a salir a la calle a manifestarse. También lo hizo en las urnas: el PP perdió el Gobierno y José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el quinto presidente desde la restauración de la democracia.
Con Zapatero, acabando el año, llegó la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una ley que dio cuenta de una realidad que ya existía: la de las mujeres maltratadas por sus parejas.

Otro tipo de abuso, el de algunos sacerdotes católicos contra menores, también trascendió. En 2004 un juzgado condenó al párroco de la iglesia de El Salvador de Peñarroya (Córdoba) a once años de cárcel por abusar sexualmente de seis menores de edad.
2004 también fue el año de la reelección de George W. Bush como presidente de EE. UU., con un margen mayor que el que había conseguido en 2000. En la crónica deportiva, la noticia estuvo en la costa levantina: el Valencia CF logró un doblete para su propia historia, al ganar la Liga y la Copa del Rey.
En la crónica rosa, los protagonistas fueron el entonces príncipe Felipe y Letizia Ortiz. Su relación y compromiso se habían hecho públicos un año antes. El heredero de la corona y la periodista se casaron en La Almudena el 22 de mayo de 2004.
Continúa leyendo
2003
2003
«No a la guerra»
Ese grito, pronunciado en muchas ciudades españolas por la participación de nuestras tropas en la invasión de Irak, vertebró el año 2003.

Sandra Palo fue víctima de una guerra cotidiana. La de la violencia machista.
Su asesinato, a manos de cuatro jóvenes -tres de ellos menores- obligó a replantear la Ley del Menor tras solo tres años de vigencia.
Las imágenes de las guerras en Afganistán e Irak llenaron las noticias en 2003. En el conflicto iraquí murieron el corresponsal de El Mundo Julio Anguita Parrado por un misil, y el cámara de Telecinco José Couso por un disparo del ejército estadounidense. En ‘Dónde Estabas Entonces’ hemos hablado con su hermano David.
También fue el año del Yak-42, el avión que se estrelló en Turquía de regreso de Afganistán: un accidente que dejó heridas que todavía están cerrando en más de 60 familias.
Un año político en el que los españoles acudimos a las urnas en elecciones municipales y en la mayoría de autonomías, y en la que el ‘Tamayazo’ llevó a una repetición electoral todavía recordada en la Comunidad de Madrid.
Desde Estados Unidos, al menos, llegó una buena noticia. ‘Hable con ella’, de Pedro Almodóvar, se llevó el Óscar al mejor guion original, aunque el manchego se quedó a las puertas del galardón a la mejor dirección. Cuando recibió el premio, en California no mandaba todavía Arnold Schwarzenegger. ‘Terminator’ se convertiría en ‘Governator’ a final del año.
La galaxia estelar de Hollywood tuvo su reflejo en el fútbol, en un Real Madrid que crecía en base a un modelo que se llamó «de zidanes y pavones»: estrellas y cantera.
Continúa leyendo
2002
2002
El cambio en Europa
El 1 de enero de 2002 empezamos a contar y comprar en euros. La peseta convivió con el euro dos meses y dejó de habitar en nuestras carteras. Europa vivió un cambio, y desde España, una celebración: arrancaba Operación Triunfo, un clásico ya de la televisión. En ‘Dónde Estabas Entonces’ hablamos con la primera ganadora, que defendió a España en Eurovisión: Rosa López.

2002 fue año de Mundial, en la época en la que España tenía la costumbre de apearse de los torneos en cuartos de final.
Esta vez no fue excepción, y tampoco fue excepción la polémica por el arbitraje, como nos recordará Fernando Morientes.
En 2002 ETA seguía en activo. El 19 de febrero de aquel año puso una bomba-lapa en el coche de un joven socialista vasco de 26 años: Eduardo Madina. El atentado le costó perder gran parte de la pierna izquierda.
Ese año aprendimos a convivir con las palabras ‘Prestige’ y chapapote, y muchos gritaron que Nunca Máis.
El hundimiento del petrolero causó una catástrofe ecológica en Galicia, a pesar de los meros “hilillos de plastilina” que vio el vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Todavía no había sido designado como sucesor por Aznar, pero el presidente del Gobierno ya había dicho que no sería candidato en 2004.

Hace 18 años también existían los bulos, aunque se expandieran por caminos distintos.
Valladolid fue el epicentro de uno de ellos, que asociaba las antenas de telefonía móvil, que empezaban a ser parte del paisaje, con el cáncer.
Una comisión de investigación demostró que no había pruebas de la relación de causa-efecto entre ambas cosas.
2002 también fue el año en el que ciertos nombres de la política internacional empezaron a ser relevantes.
Hugo Chávez perdió el poder en Venezuela a causa del Golpe de Estado -breve- perpetrado por Pedro Carmona, el ultra Jean-Marie Le Pen llevó al Frente Nacional a la segunda vuelta de las elecciones francesas y Lula da Silva se impuso en las elecciones brasileñas.
Continúa leyendo
2001
2001
EE. UU. bajo ataque
El siglo XXI empezó verdaderamente el 11 de septiembre de 2011 con los atentados de Al Qaeda contra el World Trade Center y el Pentágono que dejaron casi 3000 muertos. Bolívar Arellano, fotógrafo del New York Post, fue testigo del ataque, y nos cuenta cómo lo vivió.

En 2001 llegó también al imaginario de muchos niños -y también muchos adultos- Harry Potter, mientras se acababan otros tipos de imaginarios, o de imaginarias: la ‘mili’ tocó a su fin.
De lo militar, o de la guerra, hizo su humor Miguel Gila, que murió ese año. Nunca supimos qué le contesta en realidad el enemigo cuando le llamaba y le pedía “que se ponga”.
Gibraltar fue noticia en España, como casi todos los años. Esta vez, por la presencia en sus aguas de un submarino nuclear, el ‘Tireless’, que precisaba de una reparación.

Estuvo meses anclado en el Peñón, hubo muchas manifestaciones y José María Aznar, presidente del Gobierno entonces, dejó dicho aquello de que “era más bonito cuando cantábamos el submarino amarillo”.
Y no, en 2001 no cantábamos a The Beatles: cantábamos el ‘Clandestino’ de Manu Chao y bailábamos toda la noche con Sonia y Selena o David Civera.
Arrancaba una década en la que han cambiado muchas cosas, pero no son suficientes.
La concejal de Ponferrada, Nevenka Fernández, denunció públicamente al alcalde Ismael Álvarez por acoso sexual. Álvarez fue condenado, Nevenka vio cómo su testimonio se debatía en público y se ponía en duda.
Créditos
Dónde Estabas Entonces es una producción de Newtral y La Caña Brothers para laSexta.