
Los estadounidenses vuelven a las urnas cuatro años después y tienen en sus manos la elección del presidente del país más poderoso del mundo y, además, lo hacen en un contexto de incertidumbre que hace casi inútil cualquier intento de avanzar el resultado.
VÍDEO | Siete preguntas clave de las elecciones en EEUU
La pandemia de coronavirus, el positivo de Donald Trump, Joe Biden y su hijo, la cambiante situación económica, el voto por correo, los estados más disputados, el Senado, el Tribunal Supremo, las encuestas que auguran una victoria demócrata, etc.
Durante varios meses te hemos contado todas las claves para descifrar estos inusuales comicios y, a pocos días de la gran noche electoral, recopilamos aquí toda esa información para evitar que te pierdas en el laberinto del tres de noviembre de este extraño 2020.
Continúa leyendo
Qué se votaCongreso, Senado, distritos y legislativas estatales
La primera pregunta que tenemos que hacernos es qué se vota en Estados Unidos. Parece obvio, pero nada más lejos de la realidad. El martes no se vota solo quién se sentará en la Casa Blanca.
El tres de noviembre se disputan cuatro grandes batallas electorales en Estados Unidos y, como explicaba Emilio Doménech en esta entrega de ‘Solo en América’, no hay que fijarse únicamente en la carrera entre Joe Biden y Donald Trump.
Para entenderlo podemos utilizar el estado de Texas como ejemplo, porque allí se disputan todas ellas: qué partido controla las cámaras legislativas del estado, qué congresistas representarán a los diferentes distritos periféricos en Washington, el escaño estatal en el Senado y la batalla por la Presidencia.
En Texas, estas cuatro incógnitas están por resolver, mientras que en otros estados no se votan todas ellas, como es el caso de Nueva York, donde este año no hay carrera al Senado. Volveremos más tarde a Texas, no lo pierdas de vista, porque este bastión republicano es uno de los que puede sufrir un gran cambio.
Para entenderlo tenemos que saber qué es el guerrymandering, cómo votan los estados del sun belt, los del rust belt y cómo se reparten los escaños en el Congreso. Además, este año cobra mucha importancia la supresión de voto y las leyes que permiten (o no) identificarse con algunos documentos y que afectan a cómo votan las minorías. A modo de resumen, te dejamos este vídeo con las preguntas clave antes del tres de noviembre.
Continúa leyendo
Senado
La importancia de la Cámara Alta
Como ya sabes, el 3 de noviembre, además de decidirse quién ocupará la Casa Blanca, se elige a 35 senadores, con lo que se renueva algo más de un tercio de los 100 escaños, y se renueva en su totalidad a los 435 miembros de la Cámara de Representantes. Y sobre todo se definirá qué partidos dominan cada órgano legislativo.
¿Por qué son tan importantes las legislativas?
A corto plazo, la composición del Senado será determinante en la votación de temas clave como la atención médica, la inmigración y el cambio climático. La Cámara Alta en Estados Unidos tiene la potestad de aprobar nuevas leyes, que para salir adelante deben contar con mayorías en ambas cámaras. También tiene la última palabra sobre nombramientos de los integrantes del gabinete presidencial, jueces del Supremo y tribunales federales y puede ejercer como jurado si el presidente es sometido a un juicio político o impeachment, como ocurrió con Trump el pasado mes de febrero a instancias de los demócratas.
Gobernar en Estados Unidos es un ejercicio complejo si no se cuenta con el aval de ambas cámaras; la Constitución y la ley limitan el poder de los mandatarios para asuntos como una declaración de guerra o la firma de tratados comerciales.
Continúa leyendo
Voto por correoResultados en diferido y el voto por correo
A esta compleja ecuación hay que añadirle una variable que, con la situación de pandemia que vivimos, está cobrando mucha importancia este 2020: el voto por correo. Trump lleva meses intentando vincular el voto por correo con un posible fraude electoral por parte de los demócratas.
Como explicábamos en Pronóstika, el voto por correo en Estados Unidos no se gestiona a escala federal, sino que cada estado tiene sus propias leyes para indicar cuándo, cómo y dónde pueden emitir su voto los votantes.
¿Convertirán el efecto 2020 y el voto por correo la noche electoral de EEUU en ‘semanas electorales’? Esa es la gran incógnita por la que aún puedes hacer tu predicción en Pronóstika, el juego de actualidad de Newtral.es, y que nos tendrá en vilo toda la noche del tres de noviembre.
Descarga aquí la ‘app’ de Pronóstika
En 11 territorios no se permite por ley que el recuento empiece hasta el día de las elecciones y entre estos estados se encuentran algunos pendulares clave como Michigan, Pensilvania, Wisconsin y Nueva Hampshire. En años pasados, como 2016 o 2000, las elecciones se decidieron por un puñado de votos. Los votos postales tardan más en contarse y probablemente quedarán para el final en algunos estados.
Continúa leyendo
Donald Trump
Donald Trump y su positivo en coronavirus
Y una vez que tenemos claro cómo y qué se vota, vayamos a los candidatos. La carrera presidencial ha sido una locura. Sí, este año también. Pero esta vez se suma la variable de la pandemia de coronavirus que, según la Universidad Johns Hopkins ya deja más de 8,7 millones de contagios en EEUU.
A principios de octubre, vivimos la mayor de todas las sorpresas: el positivo de COVID-19 de Donald Trump. La gestión de la pandemia volvió a la primera plana política y el discurso de Trump sobre el virus dio un vuelco.
Una october surprise a la altura de sus últimos cuatro años de mandato. Este fue nuestro análisis en aquel momento.
Continúa leyendo
Joe Biden
Joe Biden y la polémica sobre su hijo
Y tras el positivo de Donald Trump el tablero cambió notablemente y también las estrategias de campaña.
Los republicanos y sus aliados se lanzaron a la ofensiva desesperada con la ayuda de The New York Post y una serie de artículos sobre unos emails de Hunter Biden, el hijo del candidato demócrata Joe Biden, que muestran un potencial escándalo por conflicto de interés del exvicepresidente en Ucrania.
Así explicaba Emilio Doménech el supuesto escándalo y sus implicaciones reales en la carrera presidencial.
Continúa leyendo
Swing States
Los famosos 'swing states'
Y si la carrera electoral te ha parecido trepidante, espera a la noche electoral. Aunque Biden mantiene su ventaja sobre Trump en las encuestas, nadie se confía y unos cuantos estados tendrán la última palabra . Es una de las consecuencias de un complejo sistema electoral y una de las pocas certezas que tenemos a días de que las urnas terminen de hablar. Por eso era importante ‘pronostikar’ sobre lo que puede pasar en este puñado de swing states, estados pendulares o bisagra: Arizona, Wisconsin, Michigan, Pensilvania, Carolina del Norte y Florida. Todos son importantes; algunos más que otros.
“Si ganamos Florida, esto está resuelto”, afirmó Biden a veinte días de las elecciones sobre este arduo campo de batalla electoral desde el año 2000 que ahora acumula 29 votos electorales del Colegio Electoral. Tampoco perdamos de vista Pensilvania y sus 20 compromisarios, el estado natal de Biden del que Trump depende si quiere quedarse en la Casa Blanca. Pero eso no es todo, es importante también saber qué pasa con los 38 electores de Texas y seguir de cerca lo que sucede en Georgia, donde desde la victoria de Trump en 2016, el estado se inclina cada vez más hacia el lado demócrata de la balanza.
Continúa leyendo
¿Y después?Y después de la noche electoral, ¿qué?
Ya te hemos contado que es muy probable que el recuento de votos se alargue durante varios días y que no podamos hablar con rigor de un presidente electo el mismo 3 de noviembre, como quiere Trump. Algunos estados —muchos de ellos son bisagra— han empezado ya a impugnar desde firmas de testigos hasta el uso de determinados buzones para las papeletas. Y la resolución de todas ellas puede acabar elevándose a la última instancia: una Corte Suprema de mayoría conservadora, tras la incorporación exprés de la jueza propuesta por Trump, Amy Coney Barrett, en sustitución de la progresista Ruth Bader Ginsburg.
Una vez proclamada una candidatura vencedora, entra en juego el Colegio Electoral —el organismo que en realidad elige al presidente y al vicepresidente, un selecto grupo de 538 compromisarios— y que hará formalmente su votación el 14 de diciembre. A partir de ese momento, se inicia un periodo de transición que concluirá el 20 de enero con la ceremonia de investidura en el Capitolio, como dicta la XX Enmienda de la Constitución.
Créditos
#EEUUDecide es una cobertura especial de Newtral.es
Desde Nueva York:
Emilio Doménech (@Nanisimo)
Desde Madrid:
Ana Gómez, F.H. Ginel y Borja Rodrigo, Pronóstika
Juan Carlos González, redes sociales
Marilín Gonzalo y Verónica García, edición especial web y coordinación